Ya se registró un aumento en atenciones psicológicas por depresión, ansiedad y pensamientos suicidas en este 2025 que aún no acaba, en comparación con el año pasado, la muestra es que en menos de una semana hubo dos suicidios de jóvenes.
Un problema desde pandemia
Jorge Ávalos Castelán, director del Centro de Integración Juvenil (CIJ) de Tampico, reconoció que se tiene un crecimiento en las consultas, las atenciones en temas emocionales, las cuales detonaron a partir de la pandemia y que en pleno 2025 se mantienen a la alza.
¿Cuántas personas con depresión se registran en el sur de Tamaulipas?
En este 2025, de acuerdo a los datos del CIJ proporcionados por el director, “de enero a septiembre que es el corte que hacemos regularmente, tenemos 55 personas atendidas por depresión y 51 personas por ansiedad”.
“De acuerdo a una revisión, en el 2024 cerramos el año en cuanto a estás áreas de atención emocional, con el apoyo a 110 personas, entonces en este 2025 ya llegamos a dichas cifras al menos hasta septiembre, con la falta de tres meses”, explicó.
¿Cuál es el factor principal de los problemas mentales en jóvenes?
Hay factores diversos que hacen que crezcan los problemas mentales entre los jóvenes, lo cual aumenta año con año, relacionado con redes sociales y falta de atención psicológica, incluso la falta de comunicación en las familias.
Aquí destacan las edades jóvenes, “estamos hablando de 17 a 25 años, es uno de los rangos en donde están solicitando la atención”, pero hay incluso, antecedentes en que se está requiriendo el apoyo a más temprana edad.
Las causas son diversas, desde el uso excesivo o dependencia de las redes sociales, hasta problemáticas dentro del hogar. Sin problemáticas que muchas veces no tienen la atención debida de los padres de familia.
“Tiene que ver con el incremento del estrés, de la presión social, tiene que ver también con cuestiones de presión económica, además encontramos afectaciones en su autoimagen o autoconcepto, lo cual tiene que ver con falta de logros y falta de comunicación con la familia”, declaró Ávalos Castelán.
CIJ amplió sus servicios
El CIJ, que solamente se dedicaba a la atención de adicciones, tuvo que implementar dicha modalidad ante la necesidad de los jóvenes que llegaban preguntando por atención psicológica y se les brindó el respaldo.
La atención oportuna a jóvenes que enfrentan depresión, ansiedad y pensamientos autodestructivos es esencial para prevenir riesgos mayores. En estas etapas de desarrollo, muchos no cuentan con herramientas emocionales suficientes para manejar presiones escolares, sociales o familiares, por lo que detectar señales de alerta a tiempo puede cambiar el rumbo de sus vidas.
El acceso a la atención psicológica abre espacios seguros donde pueden expresarse sin juicio, rompiendo estigmas y evitando que sus síntomas se agraven. Invertir en su bienestar emocional no solo salva vidas, también fortalece su capacidad para construir relaciones sanas, tomar decisiones y desarrollar un futuro más estable y saludable.
AA