El autocuidado es un derecho, no un lujo, afirmaron líderes del sector salud, legisladores, académicos y representantes del sector privado durante el evento Kenvue Talks, donde se presentaron los resultados del estudio internacional A New View of Care. En palabras de Lina Toro, directora general de Kenvue Latinoamérica Norte, el autocuidado debe ser accesible, humano y cotidiano.
Para ello se presentó A New View of Care, un estudio realizado en 10 países, incluyendo México, para realizar una radiografía sobre cómo el autocuidado ha pasado de ser un acto centrado en la apariencia personal a ser un conjunto de rutinas proactivas para gestionar el bienestar integral.
Los hallazgos de este estudio se presentaron como Las 5 Claves del Autocuidado para México:
1. Del espejo al bienestar integral
De acuerdo con el estudio, a nivel global, cuatro de cada diez personas dicen estar enfocadas en su salud y privilegian la prevención y el cuidado integral en sus vidas. En el caso particular de México, más de dos terceras partes de la muestra del estudio afirman que sus rutinas mejoran su salud mental.
Ante estas cifras, Rosa Zárate, directora de la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la UNAM y Emanuel Reyes Carmona, senador integrante de la Comisión de Salud del Senado de la República opinaron que uno de los pasos más importantes debe ser tomar medidas legislativas para que desde la infancia se fomente y se acceda a modelos de prácticas de autocuidado.

2. La nueva paradoja de la confianza: entre redes sociales, familia y ciencia
Casi la mitad de las personas en el país, se informa vía redes sociales, pero solamente dos de cada diez confía en lo que ven. Por otra parte, dos de cada tres personas confían en los profesionales de la salud y más del 70 por ciento exige entender la ciencia detrás de las opciones y recomendaciones que obtienen de redes sociales y expertos, según cifras del estudio.
3. El agotamiento como barrera visible: el cansancio frena el autocuidado
En A New View of Care se identificó que la principal barrera para una rutina de autocuidado constante en México es el agotamiento, pues más del 70 por ciento de las personas dice sentirse estresado con frecuencia y la mitad identifica el agotamiento como su mayor obstáculo para realizar acciones de bienestar.
Desde su perspectiva, Gustavo Zárate Sánchez, representante de la Sociedad Mexicana de Salud Pública, comentó que hay que romper el paradigma de que el autocuidado es una actividad más por hacer, pues implica un peso sobre las personas, y más bien incorporar micro hábitos que no representen una carga adicional a las actividades que tenemos que programar.

4. La urgencia de la prevención: generaciones jóvenes no quieren arrepentirse
Otra cifra que llama la atención de este estudio es que el 65 por ciento de los mexicanos desearía haber empezado antes sus rutinas de cuidado; entre los millennials, esta cifra crece hasta el 72 por ciento. Gustavo Ledesma, director de asuntos corporativos de Kenvue Latinoamérica Norte, apunta que existe una conciencia colectiva sobre la importancia de pensar a futuro y que las generaciones más jóvenes están dispuestas a hacerlo.
5. Menos es más confianza: la simplicidad como sello de eficacia
Finalmente, los datos arrojan que más del 80 por ciento de las personas se sienten abrumadas por la sobrecarga de información que se encuentran en internet. Por ello, Gustavo Zárate apunta que la claridad, la precisión y certeza de la información que se comparte debe ser la prioridad, pues el exceso de la misma puede llegar a propagarse más rápido que una enfermedad.
Finalmente, Fernando Fon, director ejecutivo de la Asociación de Fabricantes de Medicamentos de Libre Acceso, concluyó que la importancia de foros como Kenvue Talks, radica en que se creen coaliciones entre actores del sector privado, profesionales de la salud, legisladores y académicos para crear un mensaje simplificado que venga desde un frente amplio para lograr más que esfuerzos individuales.
GCM