La arquitectura es más que la construcción de edificios; es una disciplina que transforma la forma en que las personas habitan el mundo. La Universidad de Monterrey (UDEM) conecta a sus estudiantes con esta realidad, llevándolos más allá del salón de clases para resolver problemas del mundo real.
A través de proyectos que van desde talleres con despachos reconocidos internacionalmente hasta propuestas para la regeneración urbana de comunidades locales, la institución fomenta una visión de la arquitectura centrada en las personas y el impacto social.
Experiencia internacional en España y Japón
Durante el verano de 2025, cuatro alumnos de la UDEM viajaron a Olot, España, para participar en el XVIII Workshop Internacional de Arquitectura y Paisaje de RCR Arquitectes, un despacho galardonado con el Premio Pritzker en 2017.
En este taller, los estudiantes Ana Carolina Félix, Ximena Angulo, Martín Canizales y Marcelo García trabajaron con profesionales y expertos de diversas nacionalidades, abordando el concepto de “Las atmósferas” con la Sagrada Familia de Barcelona como punto de partida.
De acuerdo con Rosaura López Pérez, directora del Departamento de Arquitectura de la UDEM, esta experiencia fue inigualable. “Pudieron vivirlo aún antes de graduarse de la mano de RCR, de estos grandes referentes de la arquitectura en un uno a uno, es una experiencia inigualable”, expresó.
El alumno Marcelo García, por su parte, destacó la oportunidad de trabajar en equipo, conceptualizar ideas de forma diferente y apreciar la importancia de la colaboración en un entorno multicultural.

En paralelo, 19 estudiantes de la UDEM realizaron un recorrido académico por Okayama, Kyoto y Chiba, en Japón, para explorar la biomimética y la aplicación de la inteligencia artificial en el diseño. En esta estancia, los jóvenes se acercaron a la técnica ancestral de la cerámica japonesa y al sistema constructivo “jigu”, que no utiliza clavos.
“Alumnas y alumnos de la UDEM, junto con los profesores, son supersensibles, muy cercanos, muy atentos a la realidad que estamos viviendo”, concluyó la directora López Pérez.
Propuestas con impacto urbano
La aplicación de los conocimientos se trasladó a proyectos locales con un enfoque social y urbano. En la ciudad de Monterrey, los alumnos Luis Flores, Luisa Flores y Marcelo Gutiérrez propusieron una metodología para la redensificación de construcciones subutilizadas.
Su proyecto, Redensificación estratégica: Metodología para el desarrollo de vivienda vertical de baja densidad en edificaciones subutilizadas, busca revitalizar el centro de la ciudad sin comprometer la calidad de vida de los residentes originales.

“El proyecto es justamente no tener una escala tan alta dentro de las edificaciones propuestas para poder atender a esa necesidad, sino tener una escala intermedia entre estas torres departamentales gigantescas y la escala a nivel barrio”, explicó Luis Flores.
La propuesta se enfoca en la reutilización de espacios para aumentar la cantidad de viviendas sin desplazar a los vecinos y con un beneficio para ambas partes, según se expuso en el Proyecto de Evaluación Final.
Rediseño de Plaza Acuario con enfoque ecológico
En el estado de Veracruz, las estudiantes Isabel Aguilar, María Lorenzo y Ana Salazar plantearon la transformación de la Plaza Acuario en un espacio educativo y ecológico. Su trabajo, Acuariofilium: fusión entre el hábitat humano y el acuático, busca revitalizar el área y reconectar a la comunidad con su entorno cultural y natural. La propuesta incluye demoler la plaza actual y construir un nuevo acuario con un enfoque en la conservación marina.
“El concepto está arraigado a que sea un espacio de educación y fomentación; no son peceras, son hábitats naturales”, puntualizó la estudiante Isabel Aguilar. El proyecto se distinguió por su "enfoque riguroso y su visión integral para transformar un espacio urbano en una infraestructura educativa y ecológica", afirmó el profesor Manuel Muñiz Pinzón, asesor del proyecto.

Pabellones como objetos de exploración
Por último, estudiantes de segundo semestre de Arquitectura presentaron trece pabellones como resultado del curso Estudio de Elementos del Diseño, en lo que fue su primer acercamiento a la materialización de un proyecto.

Esta exposición sirvió como una experiencia de aprendizaje completa, en la que los jóvenes diseñaron y construyeron sus ideas. La profesora Catalina Lozano señaló que este ejercicio les ayudó a fortalecer habilidades clave como el pensamiento crítico y la comunicación de ideas.
RRR