Aula

Alumno crea proyecto para ahorrar agua en diferentes cultivos

En la UAdeC investigan hidrogeles naturales con materias primas del semidesierto que reducen el uso de agua en agricultura, trabajo a cargo del alumno César Alonso Cuevas.

De residuos agroindustriales a hidrogeles naturales: una alternativa sostenible para reducir el uso del agua en la agricultura, es el nombre de la tesis del alumno de doctorado en Ciencias, Cesar Fernando Alonso Cuevas, quien advierte que la creciente demanda de alimentos exige que los sistemas agroalimentarios adopten técnicas innovadoras para mejorar la producción alimentaria, optimizando recursos como el agua.

"El crecimiento de la población mundial ha incrementado la demanda de alimentos, dicha demanda exige que se adopten técnicas más innovadoras para mejorar la producción de alimentos y optimizar al mismo tiempo el uso de recursos limitados como por ejemplo, el agua. Como alternativa, se han planteado los hidrogeles los cuales ayudan a retener agua y a reducir la necesidad de riesgo", explicó Cristian Torres León, investigador del Centro de Investigación del Jardín Etnobiológico quien junto a Nathiely Ramírez Guzmán dirigen el proyecto de César Alonso.

Recalca que, sin embargo, hay una problemática con los hidrogeles actualmente y es que la mayoría de los que existen y se comercializan se basan en polímeros sintéticos que no son biodegradables, "esto plantea graves problemas ambientales y de salud, lo que pone de relieve la urgente necesidad de alternativas sostenibles y biodegradables", afirma Cristian, líder del grupo de Investigación en Bioeconomía Agroalimentaria Industrial de la Universidad Autónoma de Coahuila.

Por su parte César, estudiante del Centro de Estudios Interdisciplinarios de la Universidad Autónoma de Coahuila, Unidad Arteaga, comparte que el proyecto de investigación consiste en crear hidrogel a base de residuos de lechuguilla para generar una alternativa sostenible para el sistema agrícola en el estado.

Con aplicaciones agrícolas

Explica que dicho residuo se obtiene de Parras de la Fuente, Coahuila y el objetivo es aplicar el hidrogel en una planta modelo. Su proyecto de tesis también se trabaja en conjunto con el Centro de Investigación y Jardín Etnobiológico y recientemente se publicó un artículo científico en Journal Internacional Gels, bajo la dirección de Cristian Torres y Nathiely Ramírez, como una estrategia para ahorrar agua en diferentes cultivos utilizando materias primas del semidesierto.

Para concluir resalta que, varios tipos de hidrogeles han demostrado ser efectivos en prácticas agrícolas, para la recolección de agua, la liberación de fertilizantes y como sustratos del suelo. Sin embargo, estos pueden mejorarse para facilitar su fabricación. Los hidrogeles naturales compuestos por componentes provenientes de residuos agroindustriales representan una alternativa sostenible con un bajo impacto ambiental. Pueden mejorar el uso del agua, reducir los costos de producción y son biológicamente amigables.

En la investigación también participan: codirectora externa internacional, Liliana Serna-Cock de la Universidad Nacional de Colombia; asesor internacional, Marcelo Guancha Chalapud del SENA de Colombia; asesor Jorge Aguirre Joya del CIJE; asesor David R. Aguillón Gutiérrez, también del CIJE y Alejandro Claudio Rizo de la Facultad de Ciencias Químicas de la UAdeC.

Google news logo
Síguenos en
Claudia Luévano
  • Claudia Luévano
  • Reportera web y de Suplementos Especiales. Licenciada en Comunicación, egresada de la Universidad La Salle Laguna. Escribo reportajes y entrevistas sobre educación, además de diversos temas en las ediciones especiales de Milenio Laguna y coberturas de eventos comerciales.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.