María de Jesús Urrutia Olivares, estudiante del doctorado de Ciencias en Suelo y Agua en el Instituto Tecnológico de Torreón, actualmente trabaja en su proyecto de tesis: Biofortificación de maíz grano expresión génica, calidad neutracéutica con nanopartículas de óxido de zinc, el cual tiene como objetivo procesar el cultivo, a partir de la aplicación de dichas partículas.
La biofortificación es un proceso que busca aumentar el valor nutricional de los cultivos que están destinados al consumo humano, "en este caso nosotros establecimos el maíz grano, el cual se hace a través de prácticas agrícolas que nos permiten adicionarle nutrimentos de zinc. Esto se realiza en el Ejido Fresno del Norte, municipio de Francisco I Madero Coahuila".

Urrutia Olivares comenta que dicho proyecto se lleva a cabo en colaboración con los ejidatarios, quienes brindaron un espacio para elaborar la investigación, "esto se logró gracias al acercamiento que tiene uno de los asesores quien es, Cirilo Vázquez Vázquez, catedrático de la Facultad de Agricultura y Zootecnia de la Universidad Juárez del Estado de Durango en Gómez Palacio. Él nos ayudó a tener el enlace, hemos trabajado muy contentos, con mucha disponibilidad, incluso hemos tenido apoyo en las labores agrícolas por parte de los productores".
El trabajo consiste en aplicación de nanopartículas de óxido de zinc, las cuales se sintetizan en el laboratorio de usos múltiples del Instituto Tecnológico de Torreón, así como en el laboratorio de Biotecnología de la Facultad de Agricultura y Zootecnia de la UJED.
"En realidad es fabricarlas, ahí las elaboramos pues se hace a través de síntesis química. Una vez que están listas, hacemos diferentes concentraciones de ellas y se aplican vía foliar al maíz cada 15 días, a partir de que el cultivo cumple 40 días de edad".

Explica que la aplicación foliar consiste es asperjar la sustancia o el químico sobre las hojas del maíz, posteriormente se comienza a analizar el proceso de absorción de la nanopartícula en las hojas de la planta, se mide cuánta concentración de dicha nanopartícula fue absorbida por el grano de maíz. "Evaluamos la concentración que se logró acumular en el grano".
¿Cuándo se tendrán resultados?
María de Jesús sostiene, que para obtener resultados hay que esperar a que el grano tenga una edad fisiológica, ya que aún está en etapa de absorción de los nutrientes, "digamos que en este momento aún se está en una etapa joven del cultivo. El zinc es un elemento importante en el cuerpo humano, como es en el sistema inmunológico, en cuestiones de la piel, tiene alto valor nutricional importante, es por ello, que se eligió el maíz, ya que es uno de los granos que más se consume a nivel mundial y sobre todo en México".
Finalmente María de Jesús agradece a su director de tesis, Manuel Fortis Hernández el apoyo que está brindando, así como de los agricultores que permiten se realice dicha investigación en sus áreas de cultivo.