Aula

Anímate a vivir la experiencia de un voluntariado

Comprender que los voluntariados son una manera de darle al otro algo que necesita y que es tiempo invertido en el aprendizaje y en el desarrollo personal ayuda a disfrutarlos y divertirte.

Los voluntariados son, además de una gran opción cuando en las escuelas solicitan el cumplimiento de un servicio social, experiencias que compartes con otras personas que te enriquecen. Habitát para la Humanidad México, asociación civil que busca el acceso a viviendas adecuadas a familias de bajos recursos económicos, habla de que la palabra no tiene una definición concreta.

A pesar de que se puede usar con fines religiosos o partidarios, consideran que el voluntariado va más allá, ya que es una definición que se expresa con el corazón y las acciones, dándose de sí con los demás. “Ser voluntario representa la oportunidad de dar a otro un poco de nosotros, es sembrar la semilla de ejemplo, amor, dedicación y compromiso”, expresan en su sitio web.

San Juana Guadalupe Torres Cortez es vivo ejemplo de ello, pues desde 2014 hasta la fecha ha sido voluntaria en el Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil (CRIT) Durango, esto motivada por su carrera universitaria, que fue la de Trabajo Social y por su gran gusto por ayudar a los demás en sus necesidades.

A pesar de que en muchas instituciones se usan como parte de un servicio social, el hacer voluntariados es una manera de aprender más de la vida.
San Juana Guadalupe Torres Cortez, voluntaria en el CRIT Durango. (cortesía)

Iniciando en el programa Club Amigos Teletón, en el cual se pueden unir desde los seis años hasta la edad de 25 años, cuenta que este ayudaba a los niños y adolescentes con discapacidad a buscar la inclusión social para poder vivir lo más normal posible y trabajar distintos ámbitos como el desapego familiar o la socialización, aspectos importantes para que pierdan el miedo al mundo.

Después, dio una pausa al voluntariado por cuestiones de trabajo. Sin embargo hoy que tiene su emprendimiento, volvió a otro tipo de voluntariado, el Master, que es para mayores de 25 años sin límite de edad. Este busca dar acompañamiento a las personas en el proceso que se encuentran en el CRIT.

“Se acompaña desde las primeras consultas, hasta distintas actividades, como las terapias o con manualidades u oficios para los padres de familia que esperan a que salgan sus hijos para que puedan ayudarse más económicamente”, menciona Torres Cortez.

Termina mencionando que los voluntariados, más que una ayuda al otro, se convierte en una inversión de tiempo, ya que se aprende mucho en esas experiencias, más que en cualquier otro ámbito de la vida, por lo que recomienda a los jóvenes que, para saber lo que realmente es, se tiene que vivir. También menciona que se hacen grandes amigos y momentos únicos en ellos, donde se aprende.

“Nosotros normalmente creemos que vamos a dar nuestro tiempo, un servicio, y realmente te das cuenta que no. Que ellos son los que a ti te enseñan muchas cosas. Por ejemplo en este voluntariado, te das cuenta que, dentro de sus limitaciones, ellos no se rinden. El voluntariado es algo que se tiene que vivir una vez en tu vida”, declara Guadalupe.

Google news logo
Síguenos en
Karla Rodríguez
  • Karla Rodríguez
  • Egresada de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación por la Universidad La Salle Laguna. Desde 2021 es reportera y editora web de Aula, y colabora en suplementos y notas comerciales. Amante de la música y cantante enfocada en el canto lírico.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.