Como parte de su proyecto de doctorado, Karla Ivette Ontiveros Borjón, estableció el cultivo de albahaca a cielo abierto, el cual se ubicó en el espacio experimental de la Facultad de Agricultura y Zootecnica, para conocer si impacta en los metabolitos secundarios y compuestos oleaginosos de la planta.
"En la Comarca Lagunera generalmente se trabaja la albahaca en invernadero, por lo que buscamos ver cómo reacciona a una siembra en un área abierta, por lo que con dicho trabajo se aplicará fertilización orgánica, la cual es a base de vermicomposta y un biofertilizante comercial que se llama HB Plus", explicó Karla Ivette.

Ontiveros Borjón quien cursa el doctorado de Ciencias Agropecuarias y Forestales en la Facultad de Agricultura y Zootecnia en la Universidad Juárez del Estado de Durango en Venecia, Durango, menciona que dichos fertilizantes serán comparados con una fertilización química que siempre se utiliza y, también se dejará un testigo en el que no se aplica, esto para medir si hay diferencias en cuanto a fechas establecidas.
El nombre del proyecto es Impacto de la Fertilización Orgánica en los metabolitos secundarios y compuestos oleaginosos en albahaca establecida en diferentes épocas, el cual ya cuenta con una primera siembra, "ya estoy por cosechar y en septiembre se volverá hacer para tomar dos épocas que son primavera-verano y verano-otoño".
La utilización de esencias y aromas de origen vegetal es muy antigua, "nuestras abuelitas o mamás en algún momento nos dieron un té de alguna hierba como medicina tradicional, ahora sabemos que estas plantas tienen beneficios que los otorgan los metabolitos secundarios y lo que queremos con base científica, es ver y estudiarlos para conocer esas cualidades a las plantas".
¿Cuáles son sus propiedades?
A decir de Karla, la albahaca es conocida como la reina de las plantas medicinales, "es así porque tiene muchas propiedades, como es la capacidad de ser antioxidante, analgésica, antiespasmódica, antiinflamatoria, e incluso estudios recientes han demostrado que el consumo de albahaca puede reducir el riesgo de padecer cáncer. Es un campo muy amplio por estudiar".
Recalca que si se puede hacer que la planta se adapte a las condiciones de la Comarca Lagunera, se estará dando otra opción para los agricultores, pues dicho mercado está creciendo ya que se está utilizando para aceites esenciales o compuestos para elaborar productos para el cuidado de la piel.

Con esta propuesta, Karla medirá los metabolitos secundarios, entre ellos se encuentra su capacidad antioxidante, los compuestos fenólicos, flavonoides y betacaroteno, "también los compuestos oleaginosos que es el estragol, eugenol y el linalol, los cuales son los que dan sus características medicinales.
"Vamos a estudiar que al tenerla en la Comarca Lagunera no disminuye la concentración de sus compuestos. Dicho proyecto es impulsado por José Luis García, además de la asesoría por parte de Bernardo Murillo de la Paz, Baja California lugar en donde se cultiva esta planta con éxito, así como Eduardo Nava y Uriel Salas de la FAZ UJED".
Para concluir, Karla sostiene que tiene un año con dicha propuesta, por lo que continuará lo que resta de 2025 con trabajo en campo, y posteriormente se realizarán estudios de laboratorio que serán en La Paz, Baja California.
"Actualmente estoy en la fase de recolectar muestras. Espero se compruebe que esta es otra alternativa de cultivo para la región, que los agricultores no se cierren solamente a los forrajes y vean otros tipos de plantas que pueden otorgar beneficios y que tal vez no se están aprovechando", concluyó.