Hace casi un año fue la última vez que José Armando López abrazó a sus hijos y besó a su esposa. Iba rumbo a su trabajo en Las Vegas, Nevada, cuando de un auto particular bajó un oficial de migración, le pidió sus identificaciones y, al no tener residencia legal en Estados Unidos, lo detuvo.
"Estando allá nunca piensas que te van a deportar", dice Armando quien en Las Vegas acababa de abrir su propia empresa de construcción, reparación y mantenimiento de albercas, "al momento que me deportaron se me quebró todo".
TE RECOMENDAMOS: Alistan en NL albergues para deportados
En la Ciudad de México, ha intentado transformar el sueño americano en uno mexicano.
[OBJECT]
A mediados del año pasado entró al programa 'Somos Mexicanos' que las secretarías de Gobernación y Relaciones Exteriores lanzaron para que los migrantes repatriados puedan tener una fuente de empleo a su llegada al país y, hace unos días, fue invitado al evento en el que el presidente Enrique Peña Nieto recibió a mexicanos deportados en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.
El esquema contempla canalizar a las personas a ofertas laborales, vinculación a instituciones educativas, asistencia médica y un programa de autoempleo y vivienda.
TE RECOMENDAMOS: Los últimos mexicanos deportados por Obama llegan a la CdMx
A Armando, por ejemplo, lo contactaron con dependencias del gobierno de la Ciudad de México, donde le dieron 25 mil pesos para echar a andar un negocio propio y recibe 2 mil 150 pesos mensuales como seguro de desempleo. "Quiero tratar de ver si puedo hacer algo aquí. Ver si puedo dar trabajo a otras personas".
En Las Vegas, una ciudad con más de 150 mil hoteles y moteles disponibles -según datos de Las Vegas Convention and Visitors Authority-, la demanda de mantenimiento de piscinas abunda y, por cada trabajo, Armando llegó a cobrar hasta 6 mil dólares, el equivalente a unos 120 mil pesos.
En México, en cambio, el empleo escasea y es mal pagado.
[OBJECT]
En septiembre consiguió 'una chamba' para arreglar una alberca en Huixquilucan, Estado de México. La renovó, puso mosaico veneciano y trabajó por tres semanas, en total le pagaron 12 mil pesos a los que descontó material y traslado diario, "Es una gran diferencia, yo lo que quiero que sepan es que los migrantes que volvemos no cobramos en dólares, cobramos por nuestro trabajo. Yo soy bueno en lo que hago y me gusta que la gente me conozca por mi trabajo", dice.
TE RECOMENDAMOS: CdMx ofrece salario mínimo a deportados
Aunque preferiría retomar su vida en Las Vegas y volver con sus hijos y su esposa, sabe que regresar puede ser peligroso y busca opciones en México para poder darle a su familia una calidad de vida como la que tenía en Estados Unidos. "No queremos que nos ayuden con dinero, mejor que nos ayuden con trabajo".
(José Armando fue deportado el 21 de marzo de 2016 y dejó en Las Vegas, Nevada, a su esposa con sus cinco hijos)
>>Vivir con miedo
El 21 de marzo del año pasado, Armando se convirtió en uno de los más de 3 millones 118 mil 927 migrantes indocumentados deportados durante la administración de Barack Obama (según los últimos datos publicados por la Immigration and Customs Enforcement) y ahora, con Donald Trump como presidente, su esperanza de volver disminuye.
La deportación de Armando cambió por completo la vida de toda la familia. A falta de su ingreso económico, perdieron la casa en Las Vegas que llevaban pagando por más de un año y su esposa e hijos se mudaron con la abuela.
Los primeros meses su mujer le envió 100 dólares semanales para poder mantenerse en lo que encontraba un empleo en México, pero con los gastos diarios de la familia dejó de enviarle dinero.
Número de deportaciones por Año Fiscal (*FY) 2008-2016:
(Entre 2008 y 2016 el gobierno estadunidense deportó a más de 3 millones de personas. Gráfico: Gobierno de EU: www.ice.gov)
Ahora hablan todos los días por teléfono, ya sea por mensajes o videollamadas, pero para los niños es difícil entender por qué su papá no regresa a casa.
"Claro que me volvería a ir, por mi familia, mi familia está allá. Ellos son mi vida", dice José Armando y la voz se le quiebra.
La preocupación no es en vano. Su esposa, de quien prefiere omitir su nombre por seguridad, trabaja como electricista y también es indocumentada.
TE RECOMENDAMOS: Peña a repatriados: México es tierra de oportunidades
Sus hijos, que nacieron en Estados Unidos y que no cuentan con la doble nacionalidad, "tienen miedo de salir o de si su mamá va a regresar a la casa".
Las redadas para capturar migrantes es uno de los mayores miedos de la familia. Sin la esposa de Armando y su familia, los pequeños quedarían a cargo del Estado y serían enviados a hogares temporales o dados en adopción.
Un informe de 2011 del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos reveló que más de 46 mil padres de niños estadunidenses fueron deportados, la mayoría de México, Guatemala y Honduras.
El temor aumenta ante las constantes amenazas de deportaciones del presidente Donald Trump. Por esto, y como medida de prevención, su esposa comenzará en el consulado el proceso de registro de sus hijos como ciudadanos mexicanos para, en caso de ser necesario, regresar juntos a la Ciudad de México.
TE RECOMENDAMOS: UdeG recibirá a estudiantes deportados
Sin embargo, Armando sabe que la situación no es fácil y que el sueño americano, con o sin papeles, le permitió tener lo que aquí tanto trabajo cuesta: una casa y empresa propias, enviar a sus hijos a la escuela y una familia unida.
"Los mexicanos somos personas muy capaces, nada en la vida es gratis y lo sabemos. Estados Unidos es un país de inmigrantes, nosotros hemos ayudado a que ese país se fortalezca", dice.
ALEC