Ciencia y Salud

Mujeres en situación de calle, invisibles en la CdMx

De 6 mil 754 personas con esta condición en la capital, el 12. 73 por ciento son mujeres, que carecen de aceptación social y son víctimas de abusos por parte de instituciones y autoridades.  

Con el Día internacional de la Mujer, surgido el 8 marzo de 1977, se busca la igualdad de género, justicia y respeto, sin embargo, en la Ciudad de México las mujeres en situación vulnerable no tienen las mismas oportunidades e incluso son juzgadas por sus condiciones de vida.

TE RECOMENDAMOS: ¿Por qué marchan por el Día Internacional de la Mujer?

[OBJECT]El Instituto Nacional de las Mujeres registró que en la ciudad viven más de 4.6 millones de mujeres, adolescentes y niñas, el 52 por ciento de la población, que continúan en riesgo de ser discriminadas por diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas.

Por su parte, el Censo de Poblaciones Callejeras 2017 destaca que no todas habitan bajo un techo, ya que de 6 mil 774 personas en situación de calle, el 12. 73 por ciento son mujeres, principalmente de entre 18 a 59 años de edad.

"Es una población que queda fuera de la integración laboral, social, de salud y al ser un sector muy vulnerable padecen de diversas agresiones. Por ejemplo, no hay una ley que garantice una inclusión; se carece de un cambio cultural en donde la gente se sensibilice y no las juzgue", comentó Nisaly Brito Ramírez, directora de la organización Commenta Diálogo de Saberes.

En entrevista con MILENIO, la experta en derechos humanos reiteró que más allá de una fecha en el calendario, este día debe ser "un momento para voltear la mirada hacia las ocultas o a las invisibles y empecemos a nombrarlas como mujeres que piden igualdad".

TE RECOMENDAMOS: 5 cosas que debes evitar este Día Internacional de la Mujer

"La vida en la calle resulta más difícil de lo que se cree y las mujeres, niñas las adolescentes, viven la discriminación, violencia, inferioridad y menosprecio al día", comentó Nisaly Brito.

Explicó que las mujeres en situación de calle no aceptan los programas de apoyo porque "las autoridades o instituciones que están para protegerlas las maltrata siendo víctimas de abusos, desde sexuales hasta psicológicos, por parte incluso de policías o el personal de la institución.

"No quieren estar en las instituciones donde no las incluyen por ser de la calle, quedan fuera de la integración social", dijo.

"Las que llegan embarazadas a centros de salud les implementan métodos de violencia obstétrica o les arrebatan a sus hijos y los llevan a centros como el DIF y ya nos vuelven a ver", añadió.

La experta comentó que en algunos hospitales, el personal médico aplica la salpingoclasia (ligadura de las trompas de falopio) y el retiro de matriz como "anticonceptivos ideales" para las mujeres de la calle.

TE RECOMENDAMOS: Así vive la población callejera en la CdMx

Mencionó que incluso de las autoridades reciben calificativos como "irresponsables, criminales, culpables, mediocres, promiscuas, delincuentes, inadaptadas, locas, peligrosas, violentas, malas por traer hijos al mundo y que nunca dejarán de consumir drogas".

Por lo anterior, agregó que se debe desarrollar con verdadera certeza, un programa con personas expertas en diversas ramas como psicología, pedagogía y derecho para que atiendan a las mujeres "que viven entre las drogas y el abandono".

[OBJECT]De acuerdo con Nisaly Brito, las delegaciones con menor incidencia de mujeres en situación de calle son Benito Juárez y Miguel Hidalgo; sin embargo, algunas de ellas "se han mudado a demarcaciones menos focalizadas como Milpa Alta, Tláhuac y Xochimilco".

"Las autoridades deben etiquetar más presupuesto a las sociedades civiles para ayudar a las mujeres de la calle; hablamos de entre 9 y 10 mil pesos que de manera mensual se invierte en el auxilio de esta población. Hay que ver que al menos 4 de cada 10 mujeres están en la calle", resaltó Nisaly Brito.

El Censo de Poblaciones Callejeras 2017, elaborado por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) capitalina señalan que 39 por ciento de las personas llega a las calles por problemas familiares, 28 por ciento por problemas económicos y 14 por ciento por adicciones.

TE RECOMENDAMOS: Las mujeres y su espacio en el mundo

De estos la mayoría se concentran en las delegaciones Cuauhtémoc, Venustiano Carranza y Gustavo A. Madero.

Ante ello, el 16 de junio de 2016 se publicó en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México el Protocolo Interinstitucional de Atención Integral a Personas en Riesgo de Vivir en Calle e Integrantes de las Poblaciones Callejeras de la Ciudad de México.

Fue entonces que se creó el Hogar CdMx, "un espacio en el que se proporciona apoyo de vivienda en renta a bajo costo, atención educativa e interinstitucional a mujeres, hombres, niñas y niños de hasta 12 años, que pertenecen a poblaciones en situación de calle, para que cuenten con alternativas que faciliten su integración social", indica el gobierno.

Este albergue se encuentra en lo que antes fue el Hotel Buenavista, asegurado por la Procuraduría General de Justicia capitalina tras confirmarse que en él se cometían los delitos de trata de personas y prostitución.

IRS/ FLC

Google news logo
Síguenos en
Iván Ramírez
  • Iván Ramírez
  • ivan.ramirez@milenio.com
  • Periodista por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Editor web y reportero en temas de seguridad y justicia. Amante de los perros. Siempre buscando historias que contar.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.