Tecnología

Inteligencia Artificial como nuevo lenguaje para aprender, crear y transformar

Con certificaciones de nivel máster y una nueva aplicación móvil, PottencIA busca preparar líderes capaces de combinar tecnología con pensamiento crítico, creatividad y ética.

La Inteligencia Artificial está cambiando la forma en que los alumnos estudian y, en ese sentido, se preparó un espacio para llevar a los jóvenes frente a la revolución digital. 

En el Segundo Congreso Internacional de Inteligencia Artificial 2025 se buscó inspirar a los estudiantes de nivel medio superior y superior a imaginar un futuro con propósito y conciencia tecnológica. 

A través de ponencias, casos reales y experiencias interactivas, los asistentes pudieron comprender cómo la IA ya forma parte de la educación, la creatividad, el emprendimiento y la vida cotidiana; Gustavo Prado, Ophelia Pastrana, Gabriela Salas y Adrián Villaseñor compartieron cómo es la evolución de la tecnología.

En el segundo congreso Internacional de Inteligencia Artificial 2025, se abordó cómo se implementa en la educación media superior y superior; aquí te contamos.
Una jornada para inspirar y transformar | Lizette Guadarrama

Gustavo Prado: “La IA en la educación debe adaptarse a la realidad mexicana”

El conferencista e investigador en tendencias de consumo, Gustavo Prado, advirtió que la adopción de la inteligencia artificial (IA) en México ocurrirá a un ritmo distinto al de otros países, lo que abre oportunidades para implementar estas tecnologías con mayor cuidado y en beneficio de sectores clave como la educación.

En entrevista con MILENIO, Prado recordó que la llegada de innovaciones tecnológicas al país suele darse con retraso respecto al norte global, lo que permite un margen de adaptación. “Cuando entró Uber al mundo aquí tardó entre cinco y siete años en consolidarse. Lo mismo pasó con el internet: en México se volvió accesible hasta 1998, años después de su expansión internacional”.

El especialista subrayó que esta diferencia de tiempos puede convertirse en ventaja:

“Va a haber la oportunidad de poderlo aprovechar con más tiempo, con más cuidado, porque aquí las cosas llegan un poquito más tarde”.

Prado también destacó que la cultura mexicana es tradicional y avanza con ritmos propios, lo que influye en la manera en que se adoptan las tecnologías. Puso como ejemplo el uso del GPS: mientras en Estados Unidos los servicios digitales ofrecen precisión y personalización, en México muchas personas aún prefieren preguntar directamente en la calle.

Respecto a la inteligencia artificial en la educación, el investigador enfatizó que debe considerarse la infraestructura real de las comunidades marginadas. Recordó que en muchas regiones, la radio campesina y los programas educativos transmitidos en lenguas originarias siguen siendo la herramienta más accesible, mientras que proyectos como la telesecundaria enfrentaron limitaciones por requerir televisores y electricidad.

“Si pensamos en llevar computadoras a las comunidades más alejadas, todavía no han llegado. Hay que establecer cuáles son nuestros tiempos y nuestro marco de realidad para que las tecnologías sean aplicables, eficientes y disfrutables”.

Prado concluyó que la IA puede convertirse en un motor de eficiencia y oportunidades, pero su implementación en México debe reconocer las particularidades sociales, culturales y económicas del país, especialmente en el ámbito educativo.

En el segundo congreso Internacional de Inteligencia Artificial 2025, se abordó cómo se implementa en la educación media superior y superior; aquí te contamos.
Gustavo Prado, sobre tendencias y evolución del consumo | Lizette Guadarrama

“La IA es una herramienta, no un reemplazo”: Ophelia Pastrana

Por su parte, la conferencista y youtuber, Ophelia Pastrana, reflexionó sobre el papel de la IA en la educación y en la vida cotidiana. Durante su intervención, llamó a superar los temores hacia estas tecnologías y a entenderlas como herramientas que deben ser usadas con responsabilidad y pensamiento crítico.

En entrevista con MILENIO, Pastrana subrayó que el cambio tecnológico es inevitable y que los adultos mayores, más que nadie, saben que las transformaciones son parte de la realidad.

“Lo primero es entender que sí o sí el cambio viene… hay algo en darle su lugar a las cosas y dejarlas ir. Eso es sabiduría general”.

La especialista explicó que la inteligencia artificial no sustituye a las personas, sino que quienes la utilizan pueden tener ventajas frente a quienes se rehúsan a hacerlo.

“Realmente quien te reemplaza es otra persona usando una inteligencia artificial. Si no la usas tú, alguien más”.

Respecto al ámbito educativo, Pastrana señaló que los docentes deben inspirar a los jóvenes mediante el uso activo de estas herramientas, reconociendo tanto sus alcances como sus limitaciones. Advirtió que uno de los riesgos actuales es que algunos usuarios emplean la IA para evadir responsabilidades, como delegar tareas sin supervisar resultados.

La conferencista también destacó la importancia de la diversidad como principio para adoptar nuevas tecnologías:

“La diversidad te enseña a convivir con cosas que no has visto, a pensar con la mente abierta… la tecnología es diversa y si traes la mente libre para que lleguen ideas nuevas, las inteligencias artificiales no te retan”.

Recordó que la innovación es constante y que cada generación enfrenta nuevos retos tecnológicos:

“Hoy hablamos de esto, pero en cinco años vendrá otra cosa, en diez otra más, y en quince otra. Siempre ha sido así. Si no, estaríamos usando gramófonos y caballos para ir al trabajo”.

La especialista invitó a estudiantes, docentes y sociedad en general a ver la inteligencia artificial como una oportunidad para aprender, crear y adaptarse, más que como una amenaza.

En el segundo congreso Internacional de Inteligencia Artificial 2025, se abordó cómo se implementa en la educación media superior y superior; aquí te contamos.
Ophelia Pastrana cuestionó '¿Qué vendrá después?' | Lizette Guadarrama

IA puede preservar lenguas indígenas y abrir oportunidades en educación y salud

La inteligencia Artificial en comunidades originarias como una herramienta para preservar la cultura, fortalecer la educación y mejorar la atención médica, son los puntos que destacó Gabriela Salas, ingeniera indígena en conversación con MILENIO. 

Compartió los desafíos que enfrenta en la difusión de estas tecnologías y la necesidad de romper estigmas sobre su uso.

Salas explicó que uno de los principales retos es la percepción negativa hacia la IA en comunidades indígenas, donde algunos la consideran “tenebrosa”. Sin embargo, subrayó que, utilizada correctamente, puede ser un recurso innovador y transformador.

“Si lo sabes usar, créeme que le puedes sacar un buen provecho. La IA no nos reemplaza, nos ayuda a crecer como pueblos originarios”.

Sobre cómo la IA puede contribuir a la enseñanza de lenguas como el náhuatl y el tzotzil para futuras generaciones, mediante proyectos de gobernanza de datos y políticas públicas que garanticen la preservación cultural, la ingeniera dijo que la Inteligencia Artificial “puede enseñar nuestras lenguas a las generaciones venideras. Nosotros no somos eternos, pero la tecnología puede mantener viva nuestra identidad”.

Salas compartió su experiencia personal durante la pandemia, cuando recurrió a técnicas de procesamiento de imágenes y data augmentation para obtener un diagnóstico médico ante la falta de acceso a especialistas. Explicó que estas herramientas permiten analizar radiografías y compararlas con otros casos, facilitando diagnósticos en comunidades con infraestructura limitada.

“Gracias a la IA pude sobrellevar el tema de mi tumor y recibir un tratamiento más adecuado”.

La ingeniera también trabaja en el diseño de algoritmos que eliminen expresiones misóginas y despectivas hacia pueblos originarios en redes sociales. Señaló que es fundamental que la IA no perpetúe sesgos ni discriminación, sino que se convierta en un instrumento de inclusión.

Recordó que al inicio de su carrera enfrentó prejuicios por ser mujer e indígena en un campo dominado por hombres, “pensaba que no me iban a contratar por ser mujer. Ese fue un desafío enorme, pero decidí romper estereotipos y demostrar que podía hacer muchas más cosas”.

Hoy, asegura que cada vez más mujeres se integran en ramas de la ingeniería y en proyectos de inteligencia artificial, aunque reconoce que aún queda camino por recorrer para alcanzar la equidad.

En el segundo congreso Internacional de Inteligencia Artificial 2025, se abordó cómo se implementa en la educación media superior y superior; aquí te contamos.
Gabriela Salas destacó la revolución de la tecnología | Lizette Guadarrama

La IA debe usarse para potenciar capacidades, no para evadir responsabilidades

Finalmente, el CoCEO de Auronix, Adrián Villaseñor, compartió la importancia de implementar la inteligencia artificial (IA) en las aulas como herramienta para desarrollar modelos de negocio y preparar a los jóvenes para los retos del mercado laboral.

Villaseñor dijo a MILENIO que la innovación no consiste en “crear necesidades” artificiales, sino en identificar aquellas que no están bien satisfechas y aprovechar la IA para atenderlas.

“La necesidad existe o no existe. Lo que tenemos que pensar es cuáles necesidades no están bien cubiertas y cómo la inteligencia artificial puede ayudar a satisfacerlas”.

El directivo señaló que la IA puede multiplicar la capacidad creativa, analítica y estratégica de los estudiantes y emprendedores, siempre que se utilice como un mecanismo de augmentación y no como un camino fácil para evitar el pensamiento crítico.

“Los que hagan ese trabajo correcto con inteligencia artificial van a crear cosas increíbles”.

Además, Villaseñor advirtió que las empresas están transitando hacia el modelo AI First, donde la inteligencia artificial se coloca al frente de sus procesos. En este contexto, los reclutadores comenzarán a evaluar no solo conocimientos técnicos, sino también la curiosidad y disposición de los jóvenes para aprender y usar IA.

“No necesitas ser técnico ni saber código, necesitas ser curioso. Las empresas van a evaluar quién tiene esa curiosidad porque quienes aprenden a usar inteligencia artificial generan mucho más valor económico”.

Apoyo empresarial a los jóvenes

El CoCEO de Auronix resaltó que las compañías tienen un papel crucial en la formación de los recién egresados. Propuso que las empresas fomenten programas de capacitación técnica y cultural en el uso de IA, de modo que los jóvenes puedan avanzar rápidamente en sus primeros meses de trabajo y aportar resultados significativos.

“Darles mejores herramientas a los jóvenes para que se vuelvan mucho mejores en lo que hacen muy rápido, y al mismo tiempo la empresa genera mejores resultados”, concluyó.

Con estas reflexiones, Villaseñor planteó que la inteligencia artificial en la educación no solo debe preparar a los estudiantes para el futuro, sino también convertirse en un puente entre las aulas y el sector empresarial, impulsando innovación y productividad.

El Congreso PottencIA 2025 confirma que la inteligencia artificial no sustituye la inteligencia humana, sino que la potencia, y que el verdadero reto está en formar líderes capaces de combinar tecnología con pensamiento crítico, creatividad y empatía.

En el segundo congreso Internacional de Inteligencia Artificial 2025, se abordó cómo se implementa en la educación media superior y superior; aquí te contamos.
Adrián Villaseñor, de estudiante a líder con IA | Lizette Guadarrama

LG


Google news logo
Síguenos en
Lizette Guadarrama
  • Lizette Guadarrama
  • Un día, el periodismo derribó mi puerta y dijo: serás editora de redacción; apasionada por la lectura y escritura de temas coyunturales, fanática de Harry Potter, pero publico en la sección de política.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.