Tecnología

La IA redefine procesos en la industria mexicana actual

Inteligencia Artificial

Tecnología. El 78 por ciento de las empresas a nivel global utilizan inteligencia artificial en sus operaciones, según el Instituto de Inteligencia Artificial Centrada en el Ser Humano de Stanford

El uso de la inteligencia artificial (IA) en la industria ha dejado de ser una posibilidad futura para convertirse en una práctica integrada en las operaciones diarias. En México, distintos sectores productivos adoptan sistemas inteligentes para optimizar procesos, reducir costos y responder a los retos de sostenibilidad que marcan las nuevas regulaciones internacionales.

El Informe del Índice de IA 2025 del Instituto de Inteligencia Artificial Centrada en el Ser Humano de Stanford (HAI, por sus siglas en inglés) señala que el 78 por ciento de las organizaciones en el mundo utilizan actualmente IA en sus operaciones, una cifra que hace apenas un año era de 55 por ciento. El incremento de 23 por ciento en la adopción empresarial evidencia la rapidez con la que esta tecnología se consolida como un componente esencial de la transformación digital.

En el sector industrial, las aplicaciones más comunes incluyen el mantenimiento predictivo, la gestión de energía, la automatización de líneas de producción y la creación de gemelos digitales. Estas herramientas permiten analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real y anticipar fallas o ineficiencias que podrían afectar la operación.

Una de las empresas que ha impulsado la integración de la IA en entornos industriales es Schneider Electric, dedicada a la electrificación, digitalización y automatización. Con más de 80 años de presencia en México, la compañía ha desarrollado plataformas que combinan inteligencia artificial y analítica avanzada para mejorar la eficiencia energética y la sostenibilidad.

Entre sus soluciones destaca EcoStruxure™, una arquitectura digital que conecta equipos, procesos y datos para monitorear el desempeño de sistemas eléctricos e industriales. A través de esta plataforma, las organizaciones pueden obtener una visión integral de sus operaciones, identificar oportunidades de ahorro energético y tomar decisiones basadas en información en tiempo real.

Un caso ilustrativo del uso de esta tecnología es el de WaterForce, empresa neozelandesa especializada en soluciones para el sector agrícola. En colaboración con Schneider Electric y Microsoft Azure, desarrolló una plataforma digital basada en EcoStruxure™ Plant Advisor, diseñada para automatizar y administrar el sistema de riego y tratamiento de aguas residuales.

El sistema permite a los agricultores monitorear el rendimiento de sus equipos y controlar los sistemas de irrigación desde dispositivos remotos. Gracias a la integración de sensores, algoritmos de aprendizaje automático y análisis predictivo, WaterForce logró reducir hasta 50 por ciento los costos de energía durante la primera temporada de implementación, además de minimizar desplazamientos para inspección y mantenimiento.

El sector agrícola es uno de los más demandantes en consumo de agua —representa cerca del 70 por ciento del uso global—, por lo que el uso de tecnologías inteligentes contribuye no solo a la eficiencia operativa, sino también al cumplimiento de objetivos de sostenibilidad.

La adopción de inteligencia artificial en México crece impulsada por la automatización, la eficiencia energética y los gemelos digitales.
Los sectores con mayor adopción de IA son la manufactura, la energía, la logística y los servicios financieros. (Cortesía)

En México, la adopción de IA en entornos industriales también avanza con rapidez. Un ejemplo es la planta de Nescafé en Toluca, Estado de México, donde se utiliza software de análisis y monitoreo de equipos de media tensión. Con esta herramienta, la empresa ha evitado cinco paros no programados que, de haberse producido, habrían representado pérdidas por alrededor de dos millones de dólares.

Además, las empresas industriales como Nescafé y WaterForce pueden emplear gemelos digitales. Estos son representaciones de sus procesos productivos que permiten simular escenarios, anticipar riesgos y evaluar el impacto de posibles decisiones operativas antes de aplicarlas en el entorno físico.

Los gemelos digitales se han convertido en una de las aplicaciones de IA con mayor crecimiento. Su capacidad para replicar el comportamiento de activos y sistemas industriales permite a las empresas probar nuevas configuraciones sin interrumpir la producción y obtener información precisa sobre el rendimiento de sus instalaciones.

La inteligencia artificial también se integra con otras tecnologías emergentes como el Internet Industrial de las Cosas (IIoT), la automatización avanzada y los sistemas de gestión de energía. En conjunto, estas soluciones conforman un entorno de operación interconectado donde la información fluye entre máquinas, sensores y plataformas digitales para optimizar la toma de decisiones.

Según el informe del HAI, los sectores con mayor adopción de IA son la manufactura, la energía, la logística y los servicios financieros. En el ámbito industrial, su uso permite identificar patrones de consumo, ajustar la demanda eléctrica y optimizar recursos humanos y materiales.

En el caso de México, la digitalización del sector industrial también responde a compromisos internacionales de reducción de emisiones y eficiencia energética. Las empresas que incorporan IA no solo buscan mejorar su competitividad, sino también alinearse con políticas de sostenibilidad y transparencia en la gestión de recursos.

La adopción de inteligencia artificial en México crece impulsada por la automatización, la eficiencia energética y los gemelos digitales.
El uso de la inteligencia artificial (IA) responde a los retos de sostenibilidad que marcan las nuevas regulaciones internacionales. (Cortesía)

El avance tecnológico plantea, sin embargo, nuevos desafíos relacionados con la capacitación laboral, la seguridad de datos y la integración de sistemas heredados. Las empresas deben invertir en infraestructura digital y en programas de formación que permitan a su personal aprovechar plenamente las capacidades de la inteligencia artificial.

La tendencia global muestra que la adopción temprana de soluciones inteligentes se traduce en operaciones más resilientes y eficientes, capaces de adaptarse con rapidez a las condiciones del mercado y a los requerimientos ambientales.

La inteligencia artificial ya no es una herramienta experimental, sino una infraestructura digital en expansión que redefine la manera en que las empresas producen, gestionan y utilizan los recursos. En un entorno cada vez más conectado, la capacidad de aprender de los datos y anticipar escenarios se ha convertido en un elemento estratégico para la industria moderna.

GCM

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.