Con la participación de Karim Boustany, profesor de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tec de Monterrey, campus Laguna, se impartirá la conferencia Inteligencia Artificial en la salud en el Symposium Futuro 5.0: Inteligencia Artificial y la nueva era industrial, organizado por Milenio Laguna y el Tec de Monterrey.
Durante la charla se busca mostrar cómo las nuevas tecnologías están transformando diversos sectores, especialmente el de la salud, mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial (IA) aplicadas a la medicina de precisión y al análisis genómico.
El profesor Faviel Francisco González Galarza, docente de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tec de Monterrey, campus Laguna, explicó que la intención del simposio es acercar estos avances tanto a la comunidad académica como al sector productivo y médico.
"Básicamente, se trata de aprovechar las tecnologías que hoy tenemos para resolver problemáticas actuales, desde el ámbito regional hasta el internacional. Queremos que no solo los ingenieros, sino también empresas, hospitales y cualquier persona interesada en el área de salud comprendan cómo optimizar el abordaje de enfermedades mediante estas herramientas".
González Galarza señaló que en el Tec de Monterrey se han desarrollado algoritmos de inteligencia artificial aplicables a datos genómicos. Uno de los proyectos destacados es el software Expediente Genómico, diseñado para predecir posibles enfermedades desde edades tempranas al combinar información genética con factores clínicos de cada paciente.
"Existen muchos programas capaces de hacer predicciones, pero nuestra investigación se enfoca en crear nuevos algoritmos que mejoren la eficiencia de esas búsquedas. Además, impulsamos el uso de plataformas gratuitas y colaboramos con repositorios internacionales reconocidos en la comunidad científica".
El profesor Faviel agregó que los estudiantes del Tec también participan activamente en estos proyectos desde etapas tempranas de su formación. A través de materias como Pensamiento Computacional y Análisis de Biología Computacional, los alumnos desarrollan habilidades para interpretar y analizar datos biomédicos, integrando conocimientos de biotecnología, mecatrónica, ciencia de datos e ingeniería.
Predicción y prevención de enfermedades
En la práctica clínica, el uso de la IA permite anticipar riesgos de enfermedades cardiovasculares o metabólicas antes de que se manifiesten los síntomas.
"Si un paciente llega con datos genéticos y clínicos, podemos inferir el riesgo de sufrir un evento cardiovascular antes de que ocurra. Así es posible establecer medidas preventivas personalizadas según el nivel de riesgo genético del individuo", detalló.
Aunque estas metodologías aún se están adecuando a la práctica médica internacional, en la Comarca Lagunera ya se impulsan proyectos enfocados en medicina de precisión, con el objetivo de mejorar tanto la prevención como el tratamiento de enfermedades de origen genético.
Finalmente, González Galarza subrayó que la conferencia, que se presentará en el Symposium Futuro 5.0: Inteligencia Artificial y la nueva era industrial, busca fomentar la colaboración entre diferentes disciplinas para atender problemáticas prioritarias del sistema de salud.
"La idea es que médicos, investigadores, empresas y la comunidad en general comprendan el potencial de la inteligencia artificial no solo para prevenir enfermedades, sino también para elegir los tratamientos más adecuados según el perfil genético del paciente", concluyó.
daed