Durante la segunda sesión del Consejo Técnico Escolar a realizarse mañana viernes 31 de octubre, en las escuelas de educación básica del país, los docentes discutirán la guía “Infancias y adolescencias trans y no binarias”, una propuesta de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) para sensibilizar a la comunidad educativa sobre la diversidad de género.
El documento difundido por la Secretaría de Educación Pública (SEP) forma parte de las orientaciones para la Sesión Ordinaria del CTE, con el que se busca sensibilizar a la comunidad educativa respecto a la importancia del reconocimiento de la diversidad sexual y de género en las escuelas” y reflexionar sobre los procesos de construcción de la identidad de género y las orientaciones sexuales en la infancia y adolescencia.
La guía propone a los docentes que para favorecer el conocimiento sobre el tema analicen el “Glosario de la diversidad sexual, de género y características sexuales”, elaborado por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED).
Además, se les distribuye el video “Infancias y adolescencias trans y no binarias”, disponible en la Sala de Maestras y Maestros de la SEP.
Asimismo, escuchar el testimonio “Infancias trans” del programa Diálogos en Confianza, y por último, discutir casos prácticos como el ingreso de estudiantes que soliciten cambiar de uniforme o de pronombres dentro de los salones de clase.
El texto también invita a los docentes a incorporar estos contenidos en el Programa Analítico y en el Proceso de Mejora Continua de cada escuela, a fin de adaptar la práctica pedagógica a la llamada “diversidad sexo-genérica”.
“La NEM coloca a cada persona y su dignidad en el centro del proceso educativo. Desde este principio, la atención a infancias y adolescencias trans y no binarias parte del reconocimiento de que todos los cuerpos, todas las expresiones y todas las formas de sentir y desear tienen derecho a existir y manifestarse. Garantizar este derecho significa también trabajar en comunidad para que nuestras escuelas sean espacios seguros, incluyentes y libres de cualquier forma de violencia o discriminación”, indica uno de los materiales proporcionados al cuerpo docente.
También brinda recomendaciones como avalar el reconocimiento de la identidad de género lo que contribuye a reducir el estrés, la estigmatización y el riesgo de problemas de salud mental.
La SEP pide a los docentes usar el nombre social (con el que se presenta la persona) y los pronombres que usan en la convivencia diaria, aunque no existan cambios en la documentación oficial.
Además, informar de inmediato a Control Escolar cuando madres, padres o tutores presenten una nueva acta de nacimiento, y permitir que el alumnado use el uniforme que le genere mayor seguridad.
“Cuando hablamos de infancias y adolescencias trans nos referimos a niñas, niños, niñes y adolescentes cuya identidad de género, es decir, la vivencia interna y personal de ser niña, niño, mujer, hombre o de otra identidad, no corresponde con el sexo asignado al nacer. Por su parte, el término no binario hace referencia a quienes no se identifican completamente como hombre o mujer.”, señaló el documento.
Frente Nacional por la Familia rechaza ideología de género en escuelas
Rodrigo Iván Cortés, presidente del Frente Nacional por la Familia, advirtió que el material elaborado y distribuido oficialmente por la SEP y que será entregado a los docentes impone una visión ideológica de la sexualidad infantil, utilizando términos como “diversidad de expresión de género”, “niñez transgénero” o “autoconocimiento corporal”.
Reclamó que el término “trans e inclusivo” es presentado como parte de la Nueva Escuela Mexicana, pero ignora por completo la voz de los padres de familia de los menores de edad, así como el contexto social de las escuelas y la formación biológica y emocional de acuerdo con la edad y madurez de los menores.
“No se establece distinción por edades ni se advierten límites pedagógicos o éticos para los docentes, disfrazando el reconocimiento de las infancias trans como un acto educativo”, señaló.
Añadió que los materiales carecen de fundamentos psicológicos y médicos sobre el impacto en las niñas y niños.
“Detrás de esta estrategia se advierte una tendencia ideológica más amplia. La llamada Nueva Escuela Mexicana, inspirada en la pedagogía marxista de Paulo Freire, promueve la lucha de clases y la deconstrucción de la identidad como ejes de transformación social. Bajo esta visión, conceptos como la identidad de género o la subjetividad auto percibida se introducen desde los primeros grados como parte de una reeducación cultural que divide a padres e hijos y sustituye los valores esenciales familiares por discursos de poder”, denunció.
Cortés consideró que esta “siembra ideológica” replica modelos implementados en países como España o Venezuela, donde, dijo, se busca moldear a las nuevas generaciones bajo una lógica de confrontación y control.
La organización expuso que la educación pública debe fortalecer valores humanos, académicos y sociales, no imponer agendas ideológicas ni experimentos de identidad.
LG