Arturo Zaldívar, coordinador general de política y gobierno de la presidencia de México, aseguró que por primera vez la reforma electoral no emanará de los perdedores ni de las cúpulas sino que “surge de quienes ganamos”.
Al encabezar la novena audiencia pública desde Cancún, Quintana Roo, el ministro en retiro explicó que se están llevando a cabo estos encuentros para escuchar diversas propuestas e inquietudes para que la reforma sea producto de las aspiraciones del pueblo.
“A fin de que se actualicen a una realidad diferente que tiene el país a partir de que llegó la transformación, es una reforma electoral que por un lado, como ya dije, no surge de quienes perdieron, surge de quienes ganamos y que además no es una reforma electoral como se han hecho todas de cúpula, todas la reformas de la llamada transición, fueron reformas hechas por las cúpulas del poder y los autodenominados intelectuales y académicos”, afirmó.

Reforma electoral, con visión de mejorar las reglas: Zaldívar
Zaldívar tomó la palabra por algunos minutos durante un acto protocolario previo a escuchar las propuestas de los ponentes.
Acompañado por la gobernadora María Elena Lezama, a quien reconoció como la mejor evaluada del país, muy popular y muy querida por la gente, el ministro en retiro explicó que se trata de un ejercicio inédito porque hasta hoy todos los cambios se habían impulsado desde las oposiciones y de procesos electorales donde había quejas.
Por el contrario, aseguró que esta nace desde el gobierno con una visión de mejorar las reglas tomando en cuenta las opiniones de diferentes sectores de la sociedad.
“No se trata de limitar a las minorías ni de generar un sistema que excluyan a nadie al contrario, se trata de ir generando y construyendo elecciones más justas y más libres en donde todos los que estén en un cargo público de elección representen al pueblo y no a las cúpulas de los partidos. Las iniciativas irán construyendo repito con las ideas que ustedes nos aporte”, agregó.
Audiencias, paso para la democracia: Lezama
Lezama Espinosa aseguró que estas audiencias son un antes y un después para la democracia mexicana.
“Estas audiencias dan esta gran oportunidad, qué estamos haciendo el día de hoy, estamos escribiendo un nuevo capítulo en la historia de la democracia de este gran país, estamos escribiendo esa historia de nuestro amado México en donde se hace un ejercicio de participación ciudadana”, destacó.
Los ponentes, principalmente autoridades locales y académicos, se pronunciaron por mantener y fortalecer a las autoridades locales en materia electoral.
También se habló sobre garantizar representatividad indígena reservando un número determinado de lugares en las cámaras para este sector e incluso, endurecer las sanciones para quienes cometan violencia política de género.
Piden crear unidad de ciberseguridad electoral en reforma
La creación de una Unidad de Ciberseguridad Electoral fue una de las propuestas que se presentaron a la Comisión Presidencial para la reforma que prepara el ejecutivo para principios de 2026.
El encargado de hacerla fue Abraham Cambranis, funcionario de carrera judicial, quien puso énfasis en la necesidad de poner atención a las nuevas tecnologías en medio de una creciente desconfianza ciudadana por las instituciones y la proliferación de noticias e información falsa en las redes.
“Debemos mirar al futuro la manipulación con inteligencia artificial, los ciberataques y las campañas digitales de odio deben tipificarse expresamente como delitos para enfrentarlos, es necesaria la creación de una unidad especializada en ciberseguridad electoral”, expresó.
En este sentido, comentó que la digitalización debe ser un pilar con la implementación de urnas electrónicas, registros digitales de candidaturas y materiales accesibles para grupos minoritarios como indígenas y personas con discapacidad.
Además, consideró necesario el fortalecimiento de una justicia electoral digital con expedientes y audiencias electrónicas.
“Juicios en línea y medidas cautelares inmediatas, por otro lado, la especialización del tribunal electoral en salas, tanto de justicia digital como de derechos de grupos vulnerables, garantizando la justicia electoral, para que sea cercana ágil y con perspectiva de derechos humanos, un capítulo especial, merece la lucha contra la violencia política en razón de género y en entornos digitales”, agregó.
La tarde de este miércoles se llevó a cabo la décima audiencia pública para la reforma electoral en la Secretaría de Gobernación. En esta ocasión participaron 17 ponentes para expresar sus opiniones y propuestas para que se puedan incluir en la reforma de la presidenta.
En este contexto, Juan Carlos Cervantes, quien fue director del Centro de estudios de derecho e investigaciones parlamentarias de la Cámara de Diputados, planteó, como muchos de los ponentes que han participado, cambiar el modelo de la representación proporcional.
“Este mecanismo pudiera ser de la representación proporcional a través de listas abiertas, es decir, circunscripciones en las que se presenten listas de personas candidatas por parte de los partidos políticos, pero en las que no se defina el orden de prelación, sino que sean los ciudadanos, quienes de esas listas seleccionen libremente a las candidaturas de sus preferencia, esto implicaría un ejercicio mucho más democrático”, apuntó.
También participó Jonathan Roberto Sánchez Trujillo, quien explicó que nunca había participado en un foro de este tipo y por eso aprovechó para criticar el presupuesto público que se le da a los partidos.
Y agradeció el foro al asegurar que ahora los mexicanos están más conscientes de la vida política nacional y no como antes, que hasta se creaban personajes como El Chupacabras.
“El pueblo mexicano ha crecido bastante en su mente, la ha abierto bastante y ya no requiere de que nos estén engañando como con el Chupacabras, que estén diciendo que hasta el toque de queda y todo eso y nos espantábamos y lo creíamos, yo recuerdo que mi mamá me decía métete porque ahí viene el Chuapacabras y yo me escondía, hoy sé que eran artimañas que utilizaban esos gobiernos”, dijo.

IOGE