Política

Población de vaquita marina se mantiene estable; en expedición detectan de siete a 10 ejemplares

La investigadora Barbara Taylor, líder de la expedición, señaló que se documentó a una hembra posiblemente preñada, de nombre Frida.

De siete a 10 vaquitas marinas fueron detectadas, incluida una cría y una hembra preñada, durante el Crucero de Observación de Vaquita Marina 2025, realizado del 2 al 30 septiembre, entre la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y la organización Sea Shepherd Conservation Society.

"La vaquita está ahí, se mantiene, no continuó la tendencia a la baja, incluso existen individuos que no habíamos visto hacía varios años y que están en otro sitio donde no hemos estado monitoreando, y que se sigue reproduciendo. 
"El hecho de que una especie se siga viendo y siga reproduciendo y que se vea saludable, es el mejor indicador y la mejor invitación a mantener el esfuerzo y la esperanza y el trabajo conjunto", señaló Marina Robles, subdirectora de Biodiversidad y Restauración Ambiental de la Semarnat.

En conferencia de prensa, la investigadora Barbara Taylor, líder de la expedición, señaló que se documentó a una hembra posiblemente preñada, de nombre Frida, junto con su cría que está en etapa juvenil. 

"La cría de aproximadamente ocho meses está en muy buenas condiciones, y la madre podría estar embarazada y puede ser que esté lista para tener otra cría el próximo año", señaló.

La vaquita Frida tiene la aleta dorsal doblada y su nombre está inspirado en Frida Kahlo, de acuerdo con los registros, fue madre de una cría en 2023, en 2024 y nuevamente se encuentra en estado de gestación, aún nadando con su cría.

"Es una muy buena noticia, ya que representa es una evidencia de que una cría sobrevivió su primer año más peligroso para las crías", añadió el investigador Lorenzo Rojas-Bracho.

La esperanza es evitar la extinción de la vaquita marina 


Dicha cifra es ligeramente mayor a los avistamientos del año previo, de seis a ocho, en 2024, mientras que de ocho a 12 se registraron en 2023, lo que mantiene la esperanza de evitar la extinción de esa especie endémica del Alto Golfo de California, el mamífero marino más amenazado del planeta, debido a la pesca ilegal de totoaba, en cuyas redes muere ahogada.

"No hay una disminución sustancial de la población de vaquita con la reportada hace varios años, ya que continúa reproduciéndose", dijo Pedro Álvarez-Icaza, comisionado Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).

Para lograr la observación de estás vaquitas, de mayo a septiembre de 2025, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), junto con la Secretaría de Marina (Semar), en coordinación con la organización Sea Shepherd Conservation Society llevaron a cabo dos proyectos de monitoreo, uno acústico y otro de observación, para obtener información sobre la ubicación de las vaquitas marinas, cuántas se podían observar y si continúan reproduciéndose.

Como parte del monitoreo acústico, de mayo a septiembre se desplegaron mil 300 detectores en casi 500 sitios, que registraron 254 encuentros acústicos, lo que indica que la vaquita habita más allá de la zona de tolerancia cero, donde se concentra el monitoreo visual.

  • MILENIO Hábitat

    Descubren entre siete y 10 vaquitas marinas en el Alto Golfo de California.

La vaquita marina ha estado al borde de la extinción debido principalmente a la pesca furtiva de totoaba, conocida como "la cocaína del mar".
play-solid
Video

Población de vaquitas marinas no ha disminuido​

Este segundo esfuerzo, el Crucero de Observación se realizó del 2 al 30 de septiembre en las embarcaciones Seahorse y Bob Barker de Sea Shepherd, equipados con seis binoculares big eyes, en colaboración de investigadores mexicanos y extranjeros, lo que permitió lograr 25 avistamientos, de los que seis quedaron documentados en video.

Fabián Rodríguez, biólogo marino y operador de dron de Sea Shepherd logró documentar varios de esos registros, uno de ellos, fue el 23 de septiembre.

“El sol ya estaba cayendo ya se estaba metiendo, el atardecer y al final Sergio Martínez pudo observar a un par de vaquitas, que estaban aproximadamente dos kilómetros del de la embarcación, con el dron me dirigí hacia allá la luz y era muy complicado de ver ya a esta hora del día, pero finalmente logré capturar a la vaquita”, señaló.

Ese mismo día, el director ejecutivo de Sea Shepherd en México, Julián Escutia, relató con entusiasmo, que el avistamiento de vaquita marina se realizó a las 17:45 horas.

“Las vimos a 200 metros de distancia, las vimos sin binoculares, las vimos con nuestros propios ojos, estaban jugando, se ven sanas y fue un momento mágico porque aquí había observadores comunitarios de San Felipe, los expertos que están haciendo esta investigación”, indicó.

La Semarnat destacó que la Elicitación de Expertos se llevó a cabo con facilitadores que trabajaron con los observadores del crucero de observación para alcanzar un consenso sobre la distribución de frecuencias del número de vaquitas observadas.

Los resultados muestran que no existió una disminución del orden de magnitud reportada hace algunos años en las que la población decayó 45 por ciento en un año.


Google news logo
Síguenos en
Fanny Miranda
  • Fanny Miranda
  • Reportera de MILENIO, fan de la naturaleza y cazadora de atardeceres. Por sus trabajos sobre medio ambiente, ha ganado el Premio Aleman de Periodismo Walter Reuter 2022 (2do lugar) y Premio Nacional de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación en 2016, entre otros.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.