Política

Comisiones del Senado aprueban primera parte del Paquete Económico

Se prevé que esta tarde-noche se discutan en el Pleno la Ley de Federal de Derechos y el Código Fiscal de la Federación.

Las comisiones unidas de Hacienda y Crédito Público y de Estudios Legislativos del Senado aprobaron, sin el respaldo de la oposición, las reformas al Código Fiscal, Ley Federal de Derechos y Ley de Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, y la Ley de Ingresos que forman parte del Paquete Económico 2026.

Al presentar el dictamen, Miguel Ángel Yunes Márquez, presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público dijo que estos dictámenes forman parte del Paquete Económico 2026 y reflejan una visión de Estado que conjuga responsabilidad fiscal con justicia social, eficiencia recaudatoria y compromiso con el bienestar de los mexicanos.

En el caso de la Ley Federal de Derechos, señaló, las reformas propuestas responden a la necesidad de modernizar los servicios públicos que presta el Estado, de acuerdo con la realidad económica, social y tecnológica del país.

Recordó que en materia migratoria, se proponen ajustes a las cuotas correspondientes a la obtención de documentos migratorios. Además, se incorporan descuentos en determinadas modalidades de residencia temporal y permanente, como unidad familiar, oferta de empleo nacional e invitaciones de organismos públicos o privados sin percepción de ingresos, reconociendo el valor social de estas instancias.

En el ámbito cultural, se actualizan los derechos por acceso a museos, zonas y sitios arqueológicos a cargo del INAH y del INBAL, con el objetivo de fortalecer la conservación y difusión del patrimonio cultural, sin afectar el acceso de las y los visitantes nacionales. También se propone alinear las disposiciones en materia de telecomunicaciones y radiodifusión con el marco jurídico sectorial vigente, haciendo más eficiente y congruente la aplicación de los derechos relacionados con estos servicios.

Sobre la ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), indicó que como resultado del diálogo entre el sector empresarial y el Poder Ejecutivo, se acordó en la colegisladora reducir la cuota propuesta para bebidas con edulcorantes a 1.5 pesos por litro, invitando a que las empresas reformulen sus productos y se comprometan a reducir al menos 30 por ciento del contenido de azúcar en sus presentaciones más populares en 2026, así como a restringir la publicidad con bebidas azucaradas dirigida a menores de 16 años.

Asimismo, el dictamen precisa el tratamiento fiscal que se le da a los sueros orales, estableciendo que aquellos que contengan exclusivamente glucosa anhidra, cloruro de sodio, cloruro de potasio y citrato trisódico estarán exentos del IEPS.

Respecto a las bolsas de nicotina, se ajusta la tasa ad valorem del 200 por ciento al 100 por ciento, evitando distorsiones en el mercado legal y fortaleciendo la lucha contra el comercio ilícito.

“Con respecto al Código Fiscal de la Federación, finalmente este busca robustecer el marco jurídico contra la evasión fiscal y esquemas de simulación, como las denominadas factureras”.

Sobre la Ley de Ingresos expuso que el paquete económico estima ingresos presupuestales por 8 billones 721 mil millones de pesos, “lo que representa un incremento de 519 mil millones de pesos del cierre de 2025. Y se explica por un crecimiento real de 5.7 por ciento en ingresos tributarios y 2.3 por ciento de ingresos generados por organismos del sector público”.

En tanto, Manuel Huerta Ladrón de Guevara, presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Primera precisó que la iniciativa tiene como finalidad ampliar el marco tributario aplicable a determinados bienes y servicios gravados, con el propósito de desincentivar el consumo de productos que afectan la salud pública y al mismo tiempo fortalecer la recaudación de recursos federales.

“Entre los principales cambios, como ya se enunciaba, se propone implementar un impuesto específico al consumo de videojuegos que contengan violencia intensa, derramamiento de sangre, contenido sexual, lenguaje fuerte o apuestas con dinero real”, señaló.

El senador de Movimiento Ciudadano, Luis Donaldo Colosio dijo que su partido votará en contra, y consideró que el nuevo impuesto en videojuegos “me parece que es porque es una clara advertencia sobre el estatus de las finanzas del Estado mexicano y en las que se refleja con claridad un grito desesperado por obtener ingresos”.

Y añadió: “La violencia no surge porque los jóvenes se quedan en casa a jugar, sino porque afuera no encuentran oportunidades. El problema nunca ha sido que nuestros jóvenes no tengan algo mejor que hacer. El problema es que no tienen algo mejor que esperar”.

Cristina Ruiz del PRI también adelantó el voto en contra de su Grupo Parlamentario al señalar que los dictámenes no representan justicia fiscal, no fortalecen al Estado y porque no protegen a las familias mexicanas.

“Elevar el monto del IEPS no significa más salud, significa más mercado negro. Subir impuestos al refresco no combate la obesidad, solo engorda al contrabando, más cuando nada del recurso recaudado está dirigido a más medicamentos o mejores condiciones de salud en los hospitales o medidas de prevención o mejor alimentación. En la Ciudad de México, solo el 52.3% de la población tiene un servicio constante de agua, aun cuando en 2019 era del 62.5%, según datos del INEGI.Pero la Coca Cola es así, llega a todo México, aun donde no hay agua”, subrayó.

El coordinador del PAN, Ricardo Anaya cuestionó a Morena y aliados que se está pidiendo que el techo de endeudamiento para el gobierno sea de 1.8 billones de pesos, “de acuerdo con el propio documento, se van a gastar prácticamente todo, es decir, 1.6 billones de pesos en el servicio de la deuda, es decir, en pagar los intereses de la deuda vieja que ustedes duplicaron”.

Añadió que “lo que ustedes van a gastar en intereses contra la inversión física es más lo que se va a pagar de puros intereses de la deuda gigantesca que ustedes han acumulado, que todo lo que el país va a gastar en puertos, aeropuertos, carreteras, agua potable, hospitales, 1.6 billones solo de intereses y apenas 960 mil millones en toda la inversión física”.

LP

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.