Política

Revive el Plan A: Pablo Gómez encabezará reforma electoral para transformar al INE

Pablo Gómez advirtió en 2022 en MILENIO que si en ese momento no se aprobaba la reforma "saldrá en otro momento", y dejó claro que cambiar el sistema electoral era una "lucha de vida".

Pablo Gómez lo advirtió en 2022: si la reforma electoral constitucional, el llamado Plan A que buscaba achicar al INE no se aprobaba en ese momento, reviviría más adelante.

Este fin de semana concluyó su paso por la Unidad de Inteligencia Financiera para encabezar de lleno la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral que buscará transformar el sistema electoral que hoy, es considerado referente mundial.

Pablo Gómez reactiva su cruzada electoral con respaldo presidencial

La lucha de Pablo Gómez sobre el sistema electoral tiene convicciones claras que la presidenta Claudia Sheinbaum le permitió revivir este fin de semana y que van más allá de cambiarle el nombre al INE

Su apuesta implica reducir la estructura electoral, pero a su vez, federalizar las elecciones, desapareciendo los Organismos Públicos Locales Electorales y los Tribunales Electorales estatales y dejar todas las elecciones en manos del INE.

Asimismo, reducir el número de senadurías y diputaciones federales y locales, así como la integración de los ayuntamientos; cambiar la normativa actual para plurinominales; quitarles financiamiento a los partidos y sólo darles dinero en campañas, con la fórmula actual que beneficia más al partido en el poder.

También permitir que se sancione con multas económicas a funcionarios de primer nivel como gobernadores, pero a su vez, abrirle la puerta a la intervención del gobierno y funcionarios públicos en campañas y en tiempos prohibidos porque deben ser considerados "como cualquier ciudadano".

Pablo Gómez
Pablo Gómez declaró que reformar el sistema electoral era una lucha de vida. (Foto: Juan Carlos Bautista)

"Saldrá en otro momento", anticipó Gómez

Fue en MILENIO donde Pablo Gómez anticipó hace tres años, que reformar el sistema electoral era "una lucha de vida" que no acababa con un rechazo legislativo en ese momento. 

Y fue ahí cuando por primera vez, puso sobre la mesa no sólo el Plan B, sino el Plan C, que es hoy una realidad.

"Este proyecto presidencial refleja lo que toda mi vida he dicho, por lo que toda mi vida he luchado. Y voy a seguir hasta donde dé, con quien dé. Para mí no es más que un momento más de una larguísima lucha para que ya no tengamos un sistema para las argucias, sobrerrepresentaciones, alianzas forzadas, repartos, camarillas burocráticas corruptas al frente de los partidos.
"Si no sale esta reforma, es por el momento, porque saldrá en otro momento, lástima que se estaría desaprovechando que tenemos este presidente. Si no es ahora, incluso mejor que un Plan B, podría haber uno C".

Años de disputa por la reforma electoral

La reforma electoral en sus tres diferentes planes, llevó tres años ininterrumpidos de disputa política

Del lado de la oposición, acabó siendo una condicionante y la prueba de fuego para que el PRI pudiera mantener su alianza con el PAN y el PRD. 

Incluso Alejandro Moreno, dirigente del PRI, quedó bajo el amago de que retomar la alianza electoral dependería de cómo votara la bancada tricolor la reforma electoral, y sólo tras rechazarla, la oposición pudo llegar junta al 2024.

Pero del lado de Morena también hubo rencillas. El Plan B incluso llevó al amago del ex presidente López Obrador de acabar vetando el Plan B tras cambios inconstitucionales que agregaron sus aliados el Partido Verde y el Partido del Trabajo para beneficiarse.

Lo anterior, incluso provocó el polémico voto en contra del entonces coordinador morenista Ricardo Monreal, quien sostuvo que no podía respaldar cambios inconstitucionales.

Con el triunfo electoral de Morena en 2024 y con el Plan C hoy vigente, el momento del que Pablo Gómez hablaba en 2022 es ahora, donde podrán aprobar cualquier cambio sin traba alguna.

Varias de las propuestas del Plan A, de las que Pablo Gómez fue coautor, generarán una ventaja exclusiva para Morena, como quitar el financiamiento a los partidos y sólo darles dinero en campaña, pero sin cambiar la fórmula priista que beneficia al partido en el poder.

Así lo reconoció en entrevista con MILENIO en 2022 cuando explicó que "todos los partidos se financiarían para las campañas electorales", pero al preguntarle si sería por igual, replicó: "no, sino de acuerdo con la norma que está actualmente vigente", que beneficia al partido más grande y obligaría a los partidos de oposición a aliarse siempre para equiparar el financiamiento de Morena por sí solo, sin considerar a sus aliados.

"Sí, seguiría beneficiando (al partido más grande que ahora es Morena), pero el conjunto de los partidos de oposición tendrían la misma cantidad que Morena. Irían juntos cada vez que ellos quieran, pero eso es lo que ellos quieren, ¿no? ¿entonces de qué se quejan?".

En 2022, la propuesta de cambiar a los consejeros electorales y someterlos a voto popular iba en contra de la entonces integración que encabezaba Lorenzo Córdova, tal como lo reconoció López Obrador.

"De todas maneras ya va a salir ¿cómo se llama? Lorenzo Córdova, y se puede elegir a uno mejor. Se busca una reforma constitucional para que los consejeros sean gente de inobjetable honestidad, que los elija el pueblo, ¿por qué no quieren la reforma?
"¿Porque ya no va a haber billuyos? porque quieren seguir manteniendo un aparato que es el más costoso en el mundo para organizar elecciones", decía López Obrador en junio de 2022.

"Descuarticen al INE"

Tras el rechazo del Plan A en noviembre de 2022 y con una marcha ciudadana inédita conocida como "marea rosa" de la que después se apoderaría la oposición; apenas unas semanas después llegó el Plan B que tenía al INE como principal enemigo y que hizo que el 2023 arrancara con la defensa de la autonomía de la autoridad electoral por todas las vías.

"Vamos a combatir todas las decisiones que en estas normas ponen en entredicho y prácticamente desmantelan, descuartizan. Hoy sabemos por testimonios que estuvieron presentes, que esas son las palabras que utilizó el titular de la política interior cuando fue a cabildear en el Senado, que los legisladores de su partido votaran a favor de esta reforma: 'descuarticen al INE', se dijo, y lo hicieron 'o destacen al INE', pal caso es lo mismo", dijo Lorenzo Córdova en ese momento.
Pablo Gómez
Pablo Gómez fue coautor de las propuestas del Plan A. (Foto: Juan Carlos Bautista)

El Plan B triunfó por unos meses, incluso entró en vigor y logró destituir al entonces secretario Ejecutivo del INE, Edmundo Jacobo, quien logró en tribunales una suspensión definitiva y volvió al puesto. Y fue en junio de 2023 que la Suprema Corte de Justicia de la Nación tumbó los cambios electorales.

En ese periodo también se dio el cambio de cabeza en el INE, con Guadalupe Taddei como consejera presidenta.

En 2024, con la mayoría legislativa de Morena y sus aliados tras las elecciones de ese año, se consolidó el Plan C, el cual permitirá revivir la iniciativa electoral constitucional original, tal como Pablo Gómez lo anticipó hace tres años.  Hoy, a mediados de 2025 donde pareciera que, en realidad, el Plan A apenas comienza.

ksh

Google news logo
Síguenos en
Jannet López Ponce
  • Jannet López Ponce
  • Reportera de Grupo MILENIO desde 2013. Especializada en periodismo político, electoral e inteligencia financiera. Premio Pantalla de Cristal al mejor reportaje con “Revolución feminista en la montaña” y nominación con “Ucrania, la huida”
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.