Al dar un discurso de introducción en la Comisión Presidencial para la reforma electoral, el gobernador Samuel García negó estar detrás de los cambios a la ley local en materia de paridad, para que en el 2027 la gubernatura se dispute únicamente entre mujeres.
El mandatario estatal descartó que desde el Poder Ejecutivo se esté trabajando en concretar una reforma que excluya a hombres, luego de que el alcalde de Monterrey, Adrián de la Garza, demostrara interés por participar en la contienda de 2027.
Dijo que es necesario esperar a que se conozca la propuesta de reforma que está construyendo la presidenta Claudia Sheinbaum, la cual aseguró tiene el apoyo de su administración, porque se perfila para ser un proyecto de avanzada que tome en cuenta a todos los actores políticos del país.
“Las reformas electorales deben de ser coordinadas, sin favorecer partidos políticos o intereses. Creemos que el diálogo debe de privilegiarse, antes de hablar de alianzas y estrategias, debemos de pensar en un sistema electoral democrático. Debemos dejar de lado distracciones policiacas y concentrarnos”.
“Aprovecho para desmentir cualquier rumor, el Ejecutivo no impulsa ningún cambio a la ley electoral local, no se intentará, pues lo correcto es esperar la ley federal, que se estima será en el mes de enero o febrero”, subrayó durante su participación en la audiencia sobre la reforma electoral”.
Aseguró que su gobierno está concentrado en diferentes prioridades, como consolidar los servicios de movilidad y obra pública para recibir la celebración del Mundial de Futbol el próximo año.
García Sepúlveda es el primer gobernador de oposición que participa en las audiencias públicas sobre la reforma electoral.
En este contexto, dijo que desde su gobierno están dispuestos a participar en los foros para construir una buena propuesta que beneficie al país.
“Tenemos la confianza de que estos foros van a construir una reforma electoral de avanzada que tome en cuenta a todos los actores políticos y a todos los actores sociales del país. Desde Nuevo León estamos dispuestos a colaborar, proponer, escuchar y apoyar siempre respetando la ley”, destacó.
Mientras que Rosa Icela Rodríguez , secretaria de Gobernación a nivel federal, habló sobre la necesidad de reducir costos de la democracia, pero sin afectar la credibilidad y funcionalidad.
Democracia no debe ser un lujo: Segob
La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, aseguró que la democracia no debe ser un lujo, sino un derecho accesible para los ciudadanos.
Al encabezar la audiencia pública sobre la reforma electoral en Monterrey, la funcionaria insistió en que con esta propuesta se buscará reducir los costos de las elecciones sin comprometer su esencia, pero garantizando su transparencia y legalidad.
“Sin duda, con esta reforma dejaremos de ser el país con el costo más alto para la organización de sus elecciones, garantizando el voto libre y secreto. Queremos optimizar recursos manteniendo los principios, siempre, de transparencia, legalidad y legitimidad, porque la democracia no debe ser un lujo, sino un derecho accesible para todas y todos”, expresó.
La secretaria explicó que el objetivo de la reforma es fortalecer la democracia haciéndola más representativa, austera y cercana a la ciudadanía.
Por ello, insistió en que no se trata del proyecto de un partido o un gobierno, sino que es “la causa de todo el pueblo”.
“Nos da mucho gusto que Nuevo León, su gobierno, sus representantes, se sumen a la construcción de esta nueva realidad que demanda el país. Juntas y juntos podemos construir una democracia que honre nuestra historia, que recupere los principios de la Revolución Mexicana y que garantice un futuro de justicia y equidad para las próximas generaciones”, apuntó.
Además, comentó que la Cuarta Transformación implica también la reestructuración del sistema electoral para hacer efectivos los principios de justicia, equidad y democracia.
Por ello, desde el Ejecutivo se ha planteado la necesidad de proponer cambios que fortalezcan la democracia.
“Pero no se trata de hacer una reforma desde las cúpulas, como ocurría en el pasado; se trata de recoger las opiniones, ideas y expresiones de la población, de especialistas en el tema, como los que están hoy aquí presentes, académicos, estudiantes, jóvenes, hombres, mujeres indígenas de pueblos originarios, representantes de diversas comunidades y sectores de la población”, apuntó.
mrg