Representantes de las dirigencias de Morena, PAN y PRI debatieron sobre la reforma electoral, donde la oposición criticó que la Comisión Presidencial “nació muerta” y la iniciativa no tendrá su aval porque no fueron considerados, mientras el morenista respondió que eso “no es culpa de este régimen autoritario” sino de los reducidos espacios que el PRIAN ganó en las urnas.
El Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM convocó a las dirigencias de los seis partidos políticos nacionales a cerrar los foros que se realizan desde hace varios días, pero ninguno aceptó la invitación. Únicamente Morena, PAN y PRI enviaron representantes, mientras que el PT, el PVEM y Movimiento Ciudadano declinaron a participar.
El exconsejero Lorenzo Córdova quien encabeza la organización de estos foros, detalló que “la negativa del PT” fue que Alberto tomó la decisión de “no participar en ninguna discusión de la reforma electoral hasta que la presidenta no presente una iniciativa”; Movimiento Ciudadano argumentó que tampoco participarán en estos espacios porque pretenden presentar su propia iniciativa, y el Partido Verde canceló su asistencia previo al evento.
A la dirigencia del PAN la representó Roberto Gil Zuarth, Emilio Suárez Licona a la del PRI y a nombre de Morena acudió Alejandro Robles.
Si PRI hubiera elaborado una reforma electoral solo con representantes del gobierno, nos sacrifican en plaza pública
El representante del PRI ante el INE, Emilio Suárez Licona señaló que todas las reformas electorales de la historia del país han tenido el respaldo priista siendo gobierno o no, por lo que advirtió que ésta podría ser la primera que no respalden, por la falta de consenso y el desprecio a la opinión de la oposición, que exhibe que el objetivo no es la democracia y el pluralismo.
“¿Podemos hablar de una evolución democrática si las discusiones y las modificaciones se conciben sin diálogo y sin consenso y con la sola participación del gobierno? Basta revisar la integración de la Comisión Presidencial, está Jesús Ramírez Cuevas que es el comunicólogo del gobierno, Pepe Merino que es el que lleva lo digital, está la secretaria de Gobernación, si eso lo hubiera hecho el PRI nos hubieran sacrificado en plaza pública.
“La comisión Presidencial nace muerta porque no tiene un diálogo franco y concreto, y con una tentación muy directa de concentrar el poder del Instituto Nacional Electoral. Desmantelar el equilibrio es romper con el camino con el que la izquierda llegó al poder. Es un retroceso histórico”.
El diputado externó su respeto a Pablo Gómez quien dijo, fue el primero en proponerlo para ocupar un cargo, pero lamentó que la izquierda hoy busque dinamitar las instituciones con las que llegó al poder.
“Apelamos a que las luchas de la izquierda que los llevaron al poder se mantengan intactas. Pasaron de la lucha contra los fraudes a los acordeones. Pareciera sólo fue un asunto discursivo y no convicción”.
PAN: ni Morena sabe de qué se trata su iniciativa, no vamos a ceder a reglas que sólo les benefician
Roberto Gil Zuarth criticó las acciones “no lícitas” con las que Morena ha intentado imponer sus reformas y que ahora busca repetir con la electoral, sin un consenso y sin que el interés sea la democracia, la equidad o reforzar a las minorías sino por el contrario, establecer reglas que sólo los benefician a ellos mientras están en el poder.
“No vamos a conceder que por imperativo de la conciliación facciosa interna se vaya el país al carajo, para decirlo pronto. Lo que es ética y políticamente cuestionable es que no es lícito poner reglas que sólo benefician a un actor, y no por condiciones de debilidad política, sino que con las reglas que nos demos después de la elección nos pacificaremos, si es que todavía queremos que la democracia sea ese factor”.
Gil Zuarth acusó “fraudes mañosos e inconstitucionales” e incluso presionar a legisladores con amagos para que les ayuden a aprobar sus reformas.
Y señaló que Morena pretende cambiar el sistema de partidos con el discurso de que no son iguales, pero usan los beneficios de ese mismo sistema y que, aunque lo criticaban en otros partidos en el gobierno, ahora buscan conservar sólo lo que les favorece.
“Los hoy autodenominados movimientos, no son otra cosa más que partidos políticos, desprendidos de la etiqueta pero que usan todos los beneficios del sistema. Si se está volviendo a un partido hegemónico hay que destacar la responsabilidad que no hay mandato popular para que la reforma electoral regrese al pluralismo a un papel meramente testimonial”.
#BoletínUNAM Fortalecer la participación ciudadana en la reforma electoral, sugiere Concha Cantú > https://t.co/H7cjkRSarB pic.twitter.com/j4GYWgoqll
— UNAM (@UNAM_MX) October 16, 2025
El panista también criticó comentarios del representante de Morena quien habló de que la izquierda entendió que no podía ganar con poquito, lo que Gil Zuarth reviró, “es prueba de que lo que quieren es cambiar las reglas a su favor”.
Señaló que la oposición pide la silla de representación que les corresponde en las reformas más importantes del país y no imposiciones, y exhibió que el morenista desmintiera propuestas de la reforma que los propios integrantes de la Comisión Presidencial han mencionado como regular los plurinominales.
“Ni morena sabe de qué se trata la iniciativa, no hay iniciativa. Por lo tanto, no hay aval de las urnas, lo que nos dicen es que en febrero nos van a aventar una iniciativa y en las noches de fast track nos van a aventar una propuesta antes de la elección”.
Morena: anteriores reformas no fueron concesiones graciosas del PRIAN
Alejandro Robles de la Secretaría de Mexicanos en el Exterior de Morena, cerró las participaciones criticando que el PRI y el PAN hablaran como si la democracia fuera una concesión graciosa de sus partidos.
“Podemos apreciar una versión de la historia desde el conservadurismo donde fue la generosidad y a bondad del poder lo que permitió el avance democrático pero nosotros tenemos otra historia, realmente costó muchas vidas echar abajo ese régimen de represión. Eso de nos vamos a ir al carajo si llega la izquierda lo dijeron en el 2018 con Andrés Manuel y ahora dirán que Peña Nieto lo dejó llegar.
“Hablar de la lucha democrática sin hablar de sus fraudes electorales es autoengaño. Las reformas no fueron concesiones graciosas del poder. Esperemos que de la indignación pasen a la resignación”.
Dijo que a las audiencias de la Comisión Presidencial de la Reforma Electoral “está yendo el pueblo” y “no vamos a ponerle alfombra roja al PRIAN” cuando están “en contra de la transformación”.
El morenista se resbaló en varias de sus intervenciones, primero, porque al intentar replicar este tema, habló de “este régimen autoritario” y luego de que el pueblo no puede ser rico, lo que inmediatamente corrigió.
“Que no se llamen a sorpresa, tienen los espacios naturales para dar esta discusión, si no tienen los votos fue una decisión y voluntad del pueblo de México, no es la culpa de este régimen autoritario, porque quiero decirles que las reminiscencias del régimen autoritario es el que ustedes edificaron. Pese a que seguimos con mucho del aparato del viejo régimen, ha habido avances sustanciales.
“No puede haber pueblo rico, digo, gobierno rico con pueblo pobre. Se busca que deje de haber político de la exquisitez, todas esas lacras de la política que la narrativa es que no existen pero se practican de manera cotidiana”.
Después, reconoció que Morena se tuvo que aliar con “un trásfuga” como Yunes, tal como lo señaló Roberto Gil Zuarth, pero intentando justificarlo, señaló que no había legisladores sin acusaciones y que si Adán Augusto López pudo “meter la mano” fue falla de la propia oposición.
“Díganme un nombre de un legislador que nos hubiera dado las dos terceras partes, que no hubiera exento de acusaciones, ¡pues Yunes!, ¿qué hacíamos?, ni modo que le dijéramos ‘tú no votas’, ¡pues si ya estaba aquí!, en el Congreso, digo, no lo llevamos nosotros ¿quién lo puso?, aquí dicen que Adán o la Barre…, no, no puede ser eso, dicen ‘Adán metió la mano en mi burbuja’, pues allá ustedes.
“No nos vengan a reprochar que construimos dos terceras partes con un trásfuga y con dudoso antecedente porque eso es cualquiera, imagínense si hubiera sido Ricardo Anaya, se la pasó prófugo en Atlanta y vino como migrante a representar un escaño”.
Con las participaciones de los representantes de Morena, PRI y PAN, el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM cerró los foros de debate “reforma electoral: hacia dónde vamos”, y señalaron que los retomarán una vez que avance la propuesta presidencial.
EHR