Política

Magistrados: no había elementos jurídicos para amonestar al Presidente; juicios de la oposición no dieron para más

Soto: nunca más el cuestionamiento de si una mujer está preparada para asumir un cargo público de alto nivel.

El magistrado Felipe Fuentes justificó que no había ningún elemento jurídico para superar el blindaje constitucional del Presidente de la República y amonestar a Andrés Manuel López Obrador por intervenir en las campañas, pues reiteró que la forma en que la oposición impugnó la elección presidencial y las pruebas que presentaron “no dieron para más”.

Al término de la sesión de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en la que confirmaron la validez de la elección presidencial, el triunfo de Claudia Sheinbaum y la elegibilidad para que pueda asumir la Presidencia de la República, la magistrada presidenta, Mónica Soto, y los magistrados que elaboraron el juicio madre defendieron la decisión de no acreditar ninguna irregularidad.

AMLO no pudo ser amonestado ante supuesta intervención por falta de pruebas 


Al cuestionarles el por qué no dejaron establecido la inédita intervención del presidente Andrés Manuel López Obrador para buscar que se repita en próximas elecciones, la magistrada presidenta defendió que sí se estableció lo que se pudo acreditar, por lo que rechazó algún tipo de omisión.

“No, a mí me parece que está señalado, quizá en un matiz diferente al que quisieran algunas personas ver, pero está absolutamente señalado y definido, las resoluciones fueron públicamente presentadas y votadas, y me parece que está muy integrado en el juicio madre y por supuesto en el dictamen de la validez de la elección el cómo se llevó a cabo la misma”.

El magistrado Felipe Fuentes sostuvo: “consideramos que no había elementos jurídicos para hacer una amonestación” al Presidente, pues además de que tiene un blindaje constitucional, no había elementos con lo que la oposición presentó, pues “relatamos los hechos, relatamos las pruebas y lo que nos daba como resultado es lo que arrojó con razonamientos la Comisión Instructora”.

Por lo que reiteró, como ya lo habían expuesto en la sesión del lunes en la que rechazaron anular la contienda, que la oposición incurrió en deficiencias y la Sala Superior no tenía elementos para ir más allá de lo que se probó en 34 conferencias mañaneras que no resultó determinante para el resultado.

“Es cierto que existieron estas mañaneras, pero recuerden que el Tribunal Electoral está constreñido a resolver de la manera en que se presentan los agravios, de la manera en que se presentan las pruebas y todo el mundo tuvo acceso al proyecto porque se hizo público y el interés de la Comisión fue darle máxima transparencia. Y en estos medios de impugnación no hubo pruebas suficientes para establecer los parámetros necesarios para considerar una alta incidencia que de alguna manera alterara la voluntad ciudadana, que es lo que tenemos que resolver.
“Creo que los medios de impugnación no dieron para que nosotros nos pronunciáramos de otra manera. La demanda no nos daba para realizar esa valoración que usted nos señala, con posterioridad tampoco se presentó alguna ampliación de demanda ni había ninguna otra posibilidad jurídica que nos permitieran realizar eso”.

Con elección 2024, México ya no pondrá en duda la capacidad de las mujeres 


La magistrada presidenta, Mónica Soto, insistió en que lo más importante de esta elección es la contundencia de los resultados a favor de una mujer, con lo que dijo, México avanzará a nunca más poner en duda la capacidad de las mujeres.

“Creo que esta elección para México es un antes y un después, es la primera vez que México se suma a la vanguardia democrática paritaria con una votación contundente y con un amplísimo margen, se decidió que una mujer gobierne este país. Y no dejo de reconocer que la segunda decisión de la ciudadanía, también fue darle a una mujer esa posición.
“México está avanzando y está cumpliendo esta deuda histórica para las mujeres. Antes se hubiera pensado, incluso en el proceso electoral pasado, que quedaba muy lejos que la ciudadanía mexicana tuviera la certeza de que las mujeres podían gobernar, nunca más el cuestionamiento de si una mujer estará preparada para asumir un cargo público de alto nivel”.

IOGE 

Google news logo
Síguenos en
Jannet López Ponce
  • Jannet López Ponce
  • Reportera de Grupo MILENIO desde 2013. Especializada en periodismo político, electoral e inteligencia financiera. Premio Pantalla de Cristal al mejor reportaje con “Revolución feminista en la montaña” y nominación con “Ucrania, la huida”
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.