Política

Ley Tupperware: ¿Qué dice la iniciativa y propone a las vendedoras por catálogo?

La iniciativa presentada busca reformar el artículo 285 de la Ley Federal del Trabajo, con el objetivo de reconocer legalmente a las personas vendedoras por catálogo como trabajadoras formales.

La senadora de Morena, Cynthia López Castro, presentó una iniciativa de ley que busca reformar el artículo 285 de la Ley Federal del Trabajo. Su propósito es incorporar explícitamente a las personas vendedoras por catálogo como trabajadoras formales, con derecho a seguridad social y prestaciones laborales.

La llamada Ley Tupperware propone añadir un párrafo al artículo 285 que reconozca a las vendedoras por catálogo como trabajadoras de las empresas a las que prestan servicios, siempre que su actividad sea permanente. Esto implicaría:

  • Acceso obligatorio al seguro social
  • Reconocimiento de derechos laborales conforme a la Constitución y tratados internacionales
  •  Protección frente a condiciones precarias o desreguladas

Este cambio responde a los principios de trabajo decente promovidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que incluyen ingresos justos, seguridad laboral, protección social y libertad de organización.

Actualmente, este tipo de trabajo se encuentra en una zona gris legal: aunque muchas personas dependen de él como fuente principal de ingresos, no cuentan con reconocimiento ni protección laboral.

¿Quiénes son las vendedoras por catálogo?

Según datos de Data México, en el primer trimestre de 2025 había 402 mil personas trabajando como vendedoras por catálogo, de ellas:

  • El 96.8 por ciento son mujeres.
  • Trabajan en promedio 14.9 horas semanales.
  • Tienen una edad promedio de 47.5 años.
  • Las entidades con mayor fuerza laboral son Estado de México (86 mil 900), Ciudad de México (4 mil 700) y Veracruz (34 mil).
  • Los mejores ingresos promedio se registran en Quintana Roo (4 mil 600 pesos), Chiapas (3 mil 500 pesos) y Baja California Sur (3 mil 420 pesos).

¿Por qué es relevante?

La iniciativa busca cerrar una brecha histórica en la legislación laboral mexicana. Aunque el trabajo por catálogo ha sido una vía de ingreso para cientos de miles de mujeres, su informalidad ha impedido que accedan a derechos básicos como atención médica, pensión o vacaciones.

Además, reconoce la evolución del mercado laboral, donde existen nuevas formas de empleo como el trabajo por cuenta propia económicamente dependiente, que requieren marcos legales más inclusivos.

De aprobarse, el decreto entraría en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. La discusión en el Senado será clave para definir si esta reforma se convierte en ley y transforma la vida de miles de trabajadoras.

LG

Google news logo
Síguenos en
Lizette Guadarrama
  • Lizette Guadarrama
  • Un día, el periodismo derribó mi puerta y dijo: serás editora de redacción; apasionada por la lectura y escritura de temas coyunturales, fanática de Harry Potter, pero publico en la sección de política.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.