El Instituto Nacional Electoral aprobó que el Consejo General sea el que asuma las funciones del INAI para vigilar las obligaciones de los partidos políticos en materia de transparencia, mientras que el Órgano Interno de Control supervisará las que le corresponden al propio INE.
En cuatro días, el proyecto cambió tres veces. La más reciente, previo al arranque de la sesión que se convocó a pocas horas de que venza el plazo legal que impuso la reforma con la que se desapareció el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

El pasado martes, la consejera presidenta, Guadalupe Taddei, pidió posponer la votación del primer proyecto al prever su rechazo, por la inconformidad de varias consejerías y al menos dos propuestas alternativas que se plantearían en la sesión del Consejo General.
La primera propuesta preveía que se creara un órgano especial de transparencia, el viernes se construyó uno nuevo que planteaba que quien asumiera estas nuevas funciones fuera la Junta General Ejecutiva que integran las y los titulares de las direcciones ejecutivas, las unidades técnicas y sólo la consejera presidenta, Guadalupe Taddei.
El documento de última hora que logró el consenso de las consejerías, fue que la responsabilidad sea del Consejo General, en una primera etapa, con la creación de una Comisión de Transparencia integrada por tres consejerías, en donde se revisarán las obligaciones de transparencia de los partidos políticos y en caso de que se abran procesos sancionadores que impliquen imponer alguna sanción, pasarán al pleno del Consejo General.
"Se propone delegar la función de la 'Autoridad Garante de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales para los Partidos Políticos Nacionales', al Consejo General del Instituto para que tenga a su cargo vigilar y tutelar las acciones y omisiones a cargo de los partidos políticos en materia de transparencia y protección de datos personales.
"Lo anterior, con el objeto de que las decisiones que se aprueben sean apegadas a los principios que rigen la función electoral, así como las funciones en materia de transparencia, acceso a la información y protección de datos personales".
La consejera Carla Humphrey detalló que "se crea Comisión Temporal por tres consejerías y me parece muy importante señalar que será una primera instancia y conocerá de distintos temas como medidas de apremio, las primeras peticiones a partidos políticos y en caso de que se tengan que imponer sanciones, éstas serán en el Consejo General”.
De manera inicial, esta comisión estará integrada por las tres consejerías que actualmente conforman el Grupo de Trabajo en Materia de Transparencia: Rita Bell López, Norma Irene de la Cruz y Claudia Zavala.
Mientras que, las obligaciones de transparencia del propio INE las asumirá el Órgano Interno de Control como indica la reforma, por lo que se le darán más atribuciones.
“Lo que antes hacía el INAI, requerimientos y vigilancia, hoy lo va a hacer el Órgano Interno de Control y nosotros vamos a ser los sujetos regulados”, explicó la consejera Claudia Zavala.
La consejera presidenta, Guadalupe Taddei, detalló que con este acuerdo, el INE logra sumarse a los ajustes que le exige la ley y marca la ruta para no dejar de cumplir las obligaciones de transparencia que le corresponden tras la extinción del INAI.
“En cumplimiento de este nuevo marco normativo el INE adquiere nuevas competencias, específicamente: uno, tutelar y garantizar el acceso a la información y protección de datos personales de los partidos políticos nacionales; dos, conocer y resolver los recursos de revisión interpuestos por la ciudadanía, ante resoluciones de los partidos políticos; y tres, integrarse al nuevo Sistema Nacional de Acceso a la Información Pública, sustituto del anterior Sistema Nacional encabezado por el INE.
“Para el ejercicio de este nuevo marco de atribuciones en el presente acuerdo se incorporan observaciones expuestas por diversas consejerías que derivó en el establecimiento de dos autoridades garantes dentro del Instituto: El Órgano Interno de Control, como autoridad garante respecto al INE y como sujeto obligado y, el Consejo General, como autoridad garante respecto a los partidos políticos nacionales”.
Sin embargo, algunas consejeras exhibieron que el retraso para este acuerdo provocó que se incumpliera el propio reglamento interno del INE, como la consejera Dania Ravel que lo calificó como un acto antijurídico.
“El artículo 92 del Reglamento Interior del INE establece que para su reforma, debe integrarse previamente una Comisión Temporal de Reglamentos, pero eso no se hizo, dice el proyecto que porque la Dirección Ejecutiva de Asuntos Jurídicos propuso una alternativa para reformar el Reglamento sin necesidad de constituir la Comisión Temporal de Reglamentos, a fin de no obstaculizar el cumplimiento de las funciones sustantivas del Instituto.
“Sin lugar a dudas, es una alternativa, pero no me atrevería a decir que es una alternativa jurídica, a mí me parece una alternativa antijurídica, que va en contra de lo que dice expresamente, nuestra reglamentación. No estoy de acuerdo con que, a partir de un comentario de la Dirección Ejecutiva de Asuntos Jurídicos, se debe dejar de observar nuestra reglamentación expresa. No es la primera vez que nos encontramos en situaciones extremas”.
También exhibió que tampoco se cumplió el reglamento para convocar a esta sesión de última hora para aprobar la modificación al margen del plazo legal, lo que consideró que “trae consecuencias indeseables y merma el Estado de Derecho”.
En lo que coincidió la consejera Claudia Zavala quien señaló que lo deseable haría sido cumplir la normativa del propio INE y tener propuestas en tiempo, por lo que hizo una invitación “a que trabajemos juntas y juntos”.
IOGE