Para atender la situación excepcional que representa el covid-19, el gobierno federal recortará al menos 50 por ciento de su gasto asignado a servicios generales y operación para usarlo en los servicios de salud.
Todas las áreas del gobierno, excepto salud, Guardia Nacional, fuerzas armadas y las que se encuentran ejecutando proyectos estratégicos de infraestructura, deberán recortar a la mitad el gasto de servicios generales y de operación, de acuerdo con la Secretaría de la Función Pública (SFP).
La medida deberá acatarse en cumplimiento a lo instruido por el presidente Andrés Manuel López Obrador para destinar esos recursos en enfrentar la emergencia sanitaria.
En un comunicado, la SFP, encabezada por Irma Eréndira Sandoval, informó que, con fundamento en la Ley Federal de Austeridad, la instrucción debe ser cumplida atendiendo la situación excepcional por la que atraviesa el país.
“Deberán enfocar las medidas de austeridad republicana preferentemente en el gasto corriente no prioritario y evitar reducir la inversión en la atención a emergencias y desastres naturales o provenientes de la actividad humana”, informó. La notificación fue emitida mediante circular firmada por Sandoval Ballesteros y está dirigida a los titulares del gabinete legal y ampliado del gobierno federal.
El recorte se dará en alimentos y utensilios, materiales y artículos de construcción y reparación, combustibles, lubricantes y aditivos; servicios básicos, de arrendamiento, servicios profesionales, científicos técnicos y otros, servicios financieros, bancarios y comerciales, servicios de instalación, reparación, mantenimiento y conservación, de traslados, viáticos y otros servicios generales.
El gobierno autorizó a los estados utilizar los fondos federales de seguridad para comprar insumos de emergencia por la contingencia derivada del covid-19.
“NO NOS DEJEMOS APANICAR”
El Presidente pidió a la población no apanicarse ante la etapa más crítica de covid-19, debido a que en el país hay 8 mil camas de terapia y hoy solo están ocupadas 111, es decir, 1.38 por ciento.
“Tenemos hasta ayer 111 enfermos en terapia intensiva y estoy hablando de 8 mil camas que se están preparando, ya con esto creo que ayuda para que no nos dejemos apanicar”, explicó, y aseguró que la infraestructura está respaldada por las fuerzas armadas que ya tienen listo el plan Marina y el Plan DNIII que incluye más camas con sus respectivos ventiladores.
El secretario de Salud, Jorge Alcocer, expresó que las camas de terapia intensiva podrían triplicarse pues está en marcha un plan con gobiernos estatales y hospitales privados. El canciller Marcelo Ebrard mencionó que están teniendo reuniones virtuales con los gobernadores para establecer un trabajo coordinado para mejorar la atención a la población.
El jefe del Ejecutivo expresó que si las 15 grandes empresas que adeudan a la hacienda pública 50 mil millones de pesos pagan sus impuestos, los recursos se destinarán para apoyar a las pequeñas y medianas empresas (Pymes).
Explicó que envió un documento al presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), en el que le informa qué empresas son y pide que ayude al gobierno federal a cobrar los adeudos. “Hago el compromiso de que ese dinero sería para las Pymes; sería una contribución extraordinaria del CCE, que nos ayude a cobrar sería un ejemplo mundial de apoyo”, expresó.
CCE Y PAN CIERRAN FILAS
La bancada panista en el Senado se reunió de manera virtual con integrantes del CCE para revisar propuestas que permitan enfrentar la crisis económica, al estimar el presidente de ese organismo, Carlos Salazar, que podría alcanzar una afectación de 8 por ciento del PIB.
El senador Julen Rementería dijo que hubo coincidencias de los empresarios con la propuesta que presentó el bloque opositor, con medidas como pedir moratoria fiscal, apoyos específicos a la pequeña y mediana empresas, entre otros puntos de coincidencia. “Lo que estamos planteando es algo que tenga sentido lógico para poder contener la crisis y la pérdida de empleos, porque se ha dicho que la crisis puede alcanzar el 4.5 por ciento de caída en el PIB”.
Y ADEMÁS
MÉXICO INVIERTE EN INSUMOS MÉDICOS
México invirtió 56.4 millones de dólares para comprar cubrebocas y guantes para enfermeras y médicos que atienden a pacientes infectados por covid-19. Ya se logró establecer un puente aéreo de entre dos y cuatro vuelos por semana para traer al país 11.5 millones mascarillas KN95, 16 millones 174 mil cubrebocas convencionales y 550 mil guantes de látex.
A SALUD, RECURSOS DE SEGURIDAD
El secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad, Leonel Cota Montaño, informó que por disposición del Presidente los recursos federales a los estados para seguridad podrán destinarse al sector salud para atender la emergencia sanitaria. En su cuenta de Twitter publicó el acuerdo del Ejecutivo para que las entidades usen los 11 mil 400 millones de pesos del presupuesto para comprar insumos de emergencia.