La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, anunció un paquete de iniciativas para fortalecer la respuesta institucional contra la violencia hacia las mujeres en la capital, entre ellas la tipificación del acoso sexual digital, la ampliación del concepto de pareja en el delito de violencia familiar y nuevas obligaciones para hoteles con el fin de evitar agresiones contra mujeres y menores de edad.
Las reformas contemplan cambios a la Ley de Servicios Mercantiles para que los establecimientos registren identificación oficial de todas las personas adultas que ingresen, así como las placas de los vehículos, con el objetivo de reducir el anonimato que facilita delitos de explotación, violencia y trata.
“Esta reforma es importante porque rompe la falsa idea de que lo que ocurre en el ámbito privado debe permanecer en silencio. Como dice el movimiento feminista, lo personal también es político. Y una conquista fundamental del feminismo fue transformar el concepto de violencia doméstica en violencia contra las mujeres, dejando claro que el hogar no puede ser excusa para la impunidad”, declaró la jefa de Gobierno.
La fiscal General de Justicia de la Ciudad de México, Bertha María Alcalde, explicó que la definición de pareja en el delito de violencia familiar ya no dependerá del matrimonio o concubinato, sino de cualquier relación sexoafectiva, lo que permitirá cubrir agresiones ejercidas fuera de un vínculo legal. Las penas irán de dos a siete años de prisión cuando existan agravantes como uso de armas de fuego, embarazo de la víctima, lesiones que tarden más de 15 días en sanar o si el agresor tiene antecedentes penales.
Respecto al acoso sexual, la iniciativa aclara que no se requiere contacto físico para configurar el delito, sino que basta con la solicitud de encuentros sexuales hecha por alguien en posición de poder. En materia de abuso sexual, la fiscal detalló que el proyecto busca eliminar ambigüedades para definir este crimen.
“Se entiende por actos de naturaleza sexual cualquier acción corporal que implique contacto físico o interacción con el cuerpo de la víctima o que tenga por objeto involucrar conductas de índole sexual, tales como tocamientos, roces, rozamientos corporales o exposición de zonas erógenas o genitales”.
La tipificación de acoso sexual digital establece que cualquier propuesta de encuentro sexual dirigida a menores de edad será considerada delito, incluso si no ocurre contacto físico o materialización del acto.
En los hoteles de la capital, la consejera jurídica Eréndira Cruz Villegas indicó que será obligatorio registrar nombre, domicilio e identificación de adultos, así como las placas de los vehículos. Los establecimientos que incumplan enfrentarán multas de mil a cinco mil UMAS, además de clausuras temporales. Aquellos sin registro de visitantes, videovigilancia y protocolos de seguridad podrán recibir sanciones de tres mil a 10 mil UMAS y, en caso de reincidencia, cierre definitivo.
Disminuye feminicidio en CdMx
Clara Brugada señaló que estos cambios se dan en un contexto de disminución de la violencia feminicida. Afirmó que los feminicidios en la Ciudad de México bajaron 32 por ciento y que 41 de los 42 casos registrados en 2025 están en proceso de judicialización, con agresores detenidos o con órdenes de aprehensión vigentes.
LG