El censo de desastre que desarrolla la Delegación del Bienestar en Hidalgo reflejó 469 viviendas dañadas por las lluvias atípicas generadas por el huracán Priscila, informó el titular de la dependencia federal Abraham Mendoza Zenteno.
De las 155 comunidades que se reportan incomunicadas por las afectaciones viales, restan 110 en recorrer por los servidores de la nación, refirió, por lo cual el número de inmuebles afectados incrementará en próximos días, conforme se avance en los trabajos de liberación de caminos por parte de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), ya que las demarcaciones más afectadas aún no se visitaron.
Por cuanto hace al apoyo que recibirán las personas que perdieron su patrimonio, apuntó Mendoza Zenteno, aún no se define por parte de la Secretaría del Bienestar a nivel nacional, pero aseguró que el monto de apoyos total tanto en especie como en efectivo, dependerá de los resultados que arroje el censo, pues no habrá personas que queden sin atención.
Al momento los únicos municipios que censaron los servidores de la nación, detalló el funcionario federal, son: Atlapexco, Huejutla, Yahualica, Acatlán, Metepec, Zacualtipán, Chapulhuacán, Nicolas Flores y Pisaflores; nueve de las 28 demarcaciones afectadas por las lluvias, apenas la periferia de los municipios más afectados como San Bartolo Tutotepec, Huehuetla, Metztitlán y otros más de la Sierra Otomí-Tepehua y Huasteca Hidalguense.
"Iniciamos actividades de preparación el fin de semana, se distribuyeron los equipos de Bienestar en la región de Tulancingo, que corresponde a la Sierra Otomí-Tepehua, la Huasteca Hidalguense y la Sierra Gorda. En este arranque del censo se cuentan 469 viviendas que se detectaron como dañadas; pero, no es lo único que se recorrió, se hizo valoración de calles y caminos con problemas, negocios dañados y cosechas del sector agropecuario para valorar los recursos necesarios para solventar las pérdidas materiales, porque así lo permite el formato de censo", manifestó.
Estos datos, señaló, permitirán a la Presidencia de la República y Secretaría del Bienestar contabilizar los inmuebles y áreas dañadas para tomar la decisión del recurso público que destinarán para el apoyo de las personas damnificadas por el fenómeno meteorológico; esto ya que no sólo se limita a apoyo en especie sino que en caso de afectaciones fuertes se puede entregar apoyo de dinero en efectivo.
Mendoza Zenteno instó a las personas damnificadas a verificar la identidad de los servidores de la nación que desarrollan el censo y no entregar sus datos personales a cualquier persona que acuda a sus domicilios, pues todos estos funcionarios deben estar acreditados de forma adecuada con las identificaciones pertinentes.
"Para que no se dejen sorprender. Deben proporcionar sus datos porque los apoyos son de manera directa y se van a definir cuando se tengan estimaciones de los daños y es que estos beneficios podrían llegar los primeros apoyos esta semana a quienes ya fueron censados, se espera que sean recursos que se destinen a limpieza. Por otro lado, los que falten será conforme continúe el censo, toda la entrega será a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). Lo que sea necesario para que todos sean atendidos, no hay monto definido para el estado, ha sido variable y será variable dependiendo del daño y de lo que se evalúe en cada vivienda", dijo.
Sin plazo para concluir censo
Aunque el inicio del censo de desastre inició a nivel nacional este 13 de octubre no se tiene un estimado para su conclusión, reconoció el delegado de los Programas para el Bienestar en Hidalgo, Abraham Mendoza Zenteno, pues existen algunos municipios donde no hay acceso para realizar esta tarea.
Para este efecto, cuentan con 83 vehículos, 56 de ellos propiedad de compañeros trabajadores de la dependencia federal; 385 personas en campo, de ellas 350 provienen de otras entidades; 77 brigadas en territorio para efectuar el censo, de ellas 68 de otros estados del país.
"Conforme se liberen accesos a las localidades para poder ingresar vamos a continuar con el censo de las mismas. No tenemos tiempo definido para concluir esta tarea, estamos a la espera de que sigan abriendo caminos de localidades porque el censo se hace casa por casa", comentó.
Estiman cinco días para liberar vialidades
Por su parte la subsecretaria de Comunicaciones y Transportes de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Tania Carro Toledo, informó que en Hidalgo se tiene registro de 32 incidencias en carreteras federales, mismas que afectaron 600 kilómetros de infraestructura vial; de éstos se atendieron 300 kilómetros con retiro de derrumbes y deslaves, mientras que 300 kilómetros más se mantienen en proceso de atención.
Igualmente, apuntó la funcionaria federal, se mantienen dos puntos de interrupción a la circulación en la carretera federal 102 Huejutla–Chicontepec-Álamo (Veracruz) con cierres en los kilómetros 85+125, sin tránsito en los puentes Garcés y Garcés Auxiliar.
"En ese sentido se inició con los trabajos que van a permitir la conectividad en esta carretera y estamos iniciando desde ayer (13 de octubre) con estos trabajos y esteremos trabajando cerca de cinco dias para liberar y generar un paso provisional que permita el tránsito cotidiano. Tenemos 13 maquinas y 39 perdonas en siete frentes de trabajo en Zacualtipán, Molango, Jacala, Lolotla, La Misión y Chapulhuacán", comentó.
Asimismo, añadió, las acciones que se hacen en conjunto con el gobierno del estado para atender 245 incidencias, de las cuales 101 ya han sido atendidas y se mantienen 144 por intervenir, 22 puentes dañados por lo cual se generó una estrategia de atención en cada uno; 105 equipos de maquinaria deplegada 69 ya instaladas en sitio, 26 en tránsito y10 en ruta de acceso.
Finalmente los municipios que se mantienen totalmente incomunicados, refirió Carro Toledo, son: San Bartolo Tutotepec, Huehuetla, Tenango de Doria y Tianguistengo, demarcaciones donde se intensifican las labores de rehabilitación para comunicar estos municipios; igualmente se levanta un censo para obtener el dato preciso de las comunidades que no tienen acceso terrestre por las lluvias de la semana pasada.
Siguen 16 municipios sin energía eléctrica
Durante el último corte de los trabajos para restablecer el servicio de energía eléctrica en los municipios afectados por las lluvias generadas por el huracán Priscila, el director de Operación de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Héctor López Villareal, reconoció que 16 municipios mantienen esta problemática.
El funcionario federal detalló sobre la afectación a 65 mil 443 usuarios, de los cuales ya se restableció el servicio a 55 mil 648 usuarios, un avance del 85 por ciento; pero se mantienen 16 municipios con problemas, que se refleja en nueve mil 795 usuarios que faltan de atender.
Las demarcaciones que se mantienen sin servicio de luz eléctrica son: Huejutla, Huehuetla, Juárez, Lolotla, Metepec, Molango, San Bartolo Tutotepec, Tenango de Doria, Tepehuacán, Tlahuiltepa, Yahualica, Zacualtipán, Tlanchinol, Calnali, entre otros.
"Seguimos empujando para atender esta situación, hay muchos puntos en los que aún no podemos acceder, pero aunque sea a pie buscamos ayudar a hospitales con la entrega de diésel para operar, en lo que se puede entregar una planta auxiliar cuando se abran los caminos. Esperemos que en un tiempo corto se abata esa situación, porque de momento tenemos tres helicópteros con los cuales se movilizan personal y herramientas para atención de la emergencia", finalizó.