Armando Belmonte es un habitante de la colonia Los Naranjos, en el municipio de San Nicolás, que vive con discapacidad visual desde los ocho años y recordó jamás haber votado por cargos de elección popular.
En entrevista afuera de la casilla 1888 en la Unidad Laboral Segundo Sector, Belmonte fue abordado por este espacio informativo para cuestionar la razón de no haber votado y respondió: “porque la justicia es ciega”.

De camisa guinda, lente oscuro y gorra azul, Belmonte señaló que es muy complicado votar para las personas con discapacidad visual, e hizo un llamado al INE a trabajar con inclusión, aunque el órgano electoral actualmente tiene protocolos.
“La razón por la que yo no voto es porque se me complica, en ocasiones he pensado y sigo pensando y se me va a complicar adentro, pasar de un lugar a otro, sellos, plumas y hay personas que a veces si me apoyan y hay otras que no, y esa es mi duda, mi miedo de entrar y hacer mal las cosas.
“Yo pediría que esto sea más accesible, que pongan personas más atentas con la discapacidad visual, porque somos los que tenemos más posibilidades de atención”, señaló.
Belmonte manifestó que tenía prisa, pero recordó que la justicia a veces es tardía, no es justa y en el mejor de los casos beneficia a los mexicanos.
“Yo necesito que me ayuden con las hojas y seleccionar correctamente y donde meterlas, la justicia a veces es tardía, y a veces es ciega y a veces llega y a veces no y la justicia es injusta. Hay situaciones que han pasado y que no se han resuelto”, remató.
El ciudadano nicolaíta aprovechó las cámaras para dar su número 8146459699, señalando que requiere ayuda para unas plaquetas de su hermano que vive con discapacidad motriz.
“Necesito que por favor me ayuden, pues desde el lunes requiere sangre, él ocupa plaquetas, gracias, Dios los bendiga”, concluyó y siguió su camino.
¿Qué dice el INE?
Protocolos consultados del INE indicaron que las personas con discapacidad que requieran apoyo para marcar sus boletas pueden hacerse asistir de una persona de su confianza.
Pueden ser apoyadas por una o un funcionario de casilla para su identificación en la lista nominal, el acercamiento de la mampara especial al acceso de la casilla y la emisión de su voto en secrecía.
¿Qué hacer cuando una persona con discapacidad visual vaya a votar?
Las personas con discapacidad visual enfrentan dificultades para ver, pueden ver muy poco o casi nada.
“Pueden tomar el hombro o el brazo de la persona que les ayuda a caminar.
Acciones para atender a las personas con discapacidad visual. Cuando el personal de la casilla note que hay una persona con discapacidad visual en la fila, le ofrecerá su ayuda sin tocarla.
“Después revisará que tenga su credencial para votar, y que esa es la casilla que le toca. Cuando se trate de una casilla especial, el personal de la casilla revisará la credencial para votar de la persona con discapacidad visual para verificar si puede votar ahí”, se lee.
El INE recomendó al personal de la casilla:
Informe a la persona con discapacidad visual que hay materiales de apoyo para votar en sistema Braille.
Auxilie a la persona con discapacidad visual dejando que se tome de su brazo.
Si la persona con discapacidad visual usa un perro guía, se le permitirá entrar a la casilla con él.
Jóvenes con discapacidad participan en jornada electoral
Luego de varias semanas de preparación, Ángela Estefanía Rodríguez e Iván Samuel Ballesteros acudieron este domingo a los centros de votación como presidenta de casilla y escrutador, respectivamente.
“En la mañana le dije: ‘Nos vamos a levantar temprano; cuando te despierte, levántate de inmediato’. Y sí se despertó, se cambió y todo estuvo bien. Ella estaba tranquila y luego ya nos vinimos para acá. Sí, todo bien”, dijo Verónica Cardoza, madre de Ángela.
En el caso de Samuel, desde que fue notificado, el compromiso fue tal que ya estaba mentalizado en lo que sería la jornada del domingo. Incluso, su madre resalta la apertura tanto del INE por el proceso de selección, como, principalmente, el respeto de los votantes hacia la función del joven de 25 años.
“Está contento porque ve el respeto que la gente muestra; les pide su credencial con señas y ellos responden: ‘¡Ah, sí, cómo no! ¿Con quién primero?’. ‘Con él’, le dicen, y luego, cuando regresan de hacer todo el trámite de haber votado, él les llama para ponerles la tinta y les agradece. Y pues, que les vaya bien, y todo el mundo se despide muy cordialmente de él”, menciona Francisca de la Rosa, mamá de Samuel.
Ángela fue sincera: si bien al principio de la jornada se sintió nerviosa, disfrutó verificar las credenciales de los ciudadanos.
Ángela y Samuel recibieron a quienes participaron en las elecciones del Poder Judicial en la casilla de la colonia Ancira, en Monterrey, en un ejercicio en el que, desde que fueron notificados, mostraron completa disposición.
“Pues yo lo voy a tomar con mucha alegría porque participó mi hija; la vinieron a buscar y pues ella sí quería participar, así que vinimos a participar y sí ha habido mucha gente. Ella se desenvuelve muy bien y todo”, dijo Verónica Cardoza.
Sin embargo, sus familiares destacaron la inclusión de las instituciones hacia las personas con discapacidad y lo ven como un gran avance.
“Nosotros hemos avanzado en la comunidad de personas con discapacidad porque, a pasos agigantados, nos hemos incrustado en la población. O sea, la población no nos mandó a hablar; nosotros nos incrustamos. Ya el INE volteó a vernos, ya sabe que existimos. Estamos dando muestras de la capacidad que tenemos y de la tolerancia por parte de la población”, señaló Francisca de la Rosa.