Política

¿Cuáles han sido las elecciones con menor nivel de participación en México?

Diversos especialistas conciben el abstencionismo como una forma de protesta ante los procesos de participación ciudadana

El 1 de junio, México vivió una jornada electoral histórica, ya que por primera vez las y los ciudadanos votaron por jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial Federal y, en 19 estados, también designaron a funcionarios de la judicatura local.

Al realizar el primer corte informativo tras el cierre de las casillas, el Instituto Nacional Electoral (INE) estimó que la participación ciudadana para este ejercicio podría oscilar entre el 12.57% y el 13.32%, aunque será hasta que concluya el cómputo de las actas que se pueda conocer el número real de personas que emitieron su sufragio.

Los datos preliminares difundidos por la autoridad electoral motivaron que cientos de usuarios en redes sociales compartieran su opinión respecto al porcentaje de la lista nominal que ejerció su derecho al voto en esta ocasión, en comparación con otros procesos democráticos. Pero ¿cuáles han sido las elecciones con un menor nivel de participación en México? En MILENIO te contamos.

Las elecciones que tuvieron más del 50% de abstencionismo

De acuerdo con un artículo publicado por Marcos Lara Santillán y Víctor Ojeda González, ex secretarios del extinto Partido de la Sociedad Nacionalista (PSN), el abstencionismo puede definirse en términos sencillos como la ausencia de los votantes en las urnas, la cual puede reflejar pasividad o rechazo al sistema político y los candidatos.

En MILENIO podrás seguir la cobertura de los comicios del Poder Judicial en Nuevo León este 2025 por las elecciones.
La ciudadanía eligió por primera vez a integrantes del Poder Judicial | Jorge López

​Una revisión a los procesos federales de la segunda mitad del siglo XX, realizada por el INE, señala que la elección presidencial de 1988 es la que ha registrado el mayor nivel de abstencionismo, pues votaron sólo 18 millones 54 mil 648 personas de las 38 millones 74 mil 926 inscritas en el padrón.

En otras palabras, en el controvertido ejercicio que derivó en la victoria de Carlos Salinas de Gortari se reportó una participación del 47.42 por ciento.

Un análisis del investigador Guillermo Lizama Carrasco apunta que entre 1929 y la década de los ochentas los niveles de abstencionismo se habían mantenido bajos debido al control electoral, el cohecho y la coacción del voto. "Si bien esto favoreció la participación electoral, fue en desmedro de la difusión de valores democráticos y de una ciudadanía participacionista".

El ejercicio democrático con menor participación en México

Aunque no se trató de una elección de candidatos a ejercer un cargo público, en 2021 se llevó a cabo una consulta popular, como se le conoce a un mecanismo directo de participación que le permitía a ciudadanía votar en torno a temas de relevancia nacional.

Dicho ejercicio convocó a la población mexicana para saber si estaba o no de acuerdo con que se llevaran a cabo las acciones pertinentes para esclarecer "las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos" con el objetivo de "garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas".

Coloquialmente, se le conoció a la consulta popular de 2021 como el mecanismo para saber si a las y los mexicanos les interesaba que los ex presidentes fueran investigados y enjuiciados, en caso de que se acreditara su responsabilidad en algún crimen.

Al final de la jornada de aquel 1 de agosto, el INE confirmó que en la consulta popular participaron seis millones 663 mil 208 personas, lo que representó el 7.11 por ciento de la lista nominal.


Google news logo
Síguenos en
Baruc Mayen
  • Baruc Mayen
  • Editor digital en la Unidad de Crecimiento de Milenio. Especialista en investigaciones a profundidad sobre derechos humanos, violencia y seguridad. Comunicólogo egresado de la FCPyS de la UNAM y apasionado de la fotografía.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.