Los presidentes de 17 Organismos Públicos Locales Electorales (OPLES) advirtieron que la desaparición de dichas instituciones representaría un golpe al federalismo y, al centralizar la organización de los procesos electorales de las entidades federativas, convertiría al INE en una instancia onerosa, poco eficiente y burocrática, sin generar ahorro alguno.
Al participar en el foro El fortalecimiento democrático y el desarrollo de procesos electorales convocado por la Comisión de Reforma Política Electoral de la Cámara de Diputados, los consejeros electorales sostuvieron que la permanencia de los organismos locales garantiza la transmisión de los poderes en forma pacífica, legal y legítima.
"OPLES resultan indispensables"
El morenista Víctor Hugo Lobo, presidente de la comisión legislativa, aseguró, sin embargo, que afirmó que la reforma electoral prevista para el próximo periodo de sesiones, a partir de febrero, tendrá una vocación federalista.
“Quiero decirles que en las reuniones que se han dado con la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, y que me atrevo a compartir, hay toda la vocación de hacer una reforma federalista”, dijo.
En su turno, la consejera presidenta del Instituto Electoral de la Ciudad de México, Patricia Avendaño, puso a disposición de los diputados federales los conocimientos técnicos de los integrantes de los OPLES, adquiridos a lo largo de 25 años, para tomar las mejores decisiones.
“Nosotros no estamos defendiendo un cargo, nosotros estamos defendiendo un sistema en el que creemos; defendemos principios, creemos en el federalismo, creemos en el sufragio efectivo, creemos en la objetividad, en la legalidad y eso es lo que defendemos desde cada una de nuestras trincheras”, puntualizó.
La presidenta del organismo electoral de Jalisco, Paula Ramírez, subrayó que los OPLES son la expresión del pacto federal que responde a la diversidad de la nación y resultan indispensables, pues no duplican en ninguno de sus tramos al INE.
“Nuestro federalismo funciona y, desde hace una década de existencia, los OPLES han dado legitimidad y estabilidad a la transmisión de los poderes públicos en todo México; son necesarios, porque la magnitud y multitud de los cargos estatales vuelve materialmente imposible una organización centralizada”, dijo.
La presidenta del OPLE de Puebla, Blanca Cruz, señaló en su turno que la desaparición de esas instituciones autónomas convertiría al INE en una órgano oneroso, poco eficiente y burocrático.
“Conllevaría el riesgo de crear una institución gigantesca, que no traiga aparejada eficiencia en el gasto de los recursos, con estructuras más robustas y onerosas de las que ya existen, mayor burocratización y que no sean operativas al estar alejadas de ese contexto social y político de los municipios del país”, indicó.
Institutos locales garantizan derechos político electorales
A su vez, la consejera presidenta del OPLE de Guanajuato, Brenda Canchola, insistió en que no hay duplicidad de funciones, sino competencias distintas que obedecen a las particularidades del ámbito territorial y conocimiento específico del contexto cultural, político, social, económico, educativo y territorial.
Alejandro Palacios, consejero presidente del OPLE de Baja California Sur, aseguró que los procesos organizados por los institutos locales han permitido la transmisión de los poderes de forma pacífica, legal y legítima lo que garantiza el ejercicio pleno de los derechos político electorales de la ciudadanía.
“Desde la primera iniciativa de reforma electoral en 2022 se manejaba la idea de centralizar las autoridades electorales con el argumento de hacerlos más eficientes y, a la vez, reducir el costo de las elecciones, pero múltiples voces han dado evidencia que esta idea no solo no sería funcional, sino tampoco significaría un ahorro, sin mencionar que el golpe que representaría al federalismo y a la autonomía de los estados”, remarcó.
Al encuentro celebrado en el Palacio de San Lázaro, asistieron los titulares de los OPLES de Jalisco, Guanajuato, Puebla, Yucatán, Veracruz, Coahuila, Sinaloa, Chihuahua, Guerrero, Nuevo León y Oaxaca, Hidalgo, Baja California Sur, Baja California, Chiapas y Estado de México.
IOGE