Comunidad

¿Rentas congeladas en CdMx? Así les ha ido en Madrid, Berlín y Nueva York, metrópolis con tope a alquiler

En el siglo pasado, la Ciudad de México ya vivió una situación de rentas congeladas desde 1944, que fueron eliminadas en 2001.

Para resolver la gentrificación y sus efectos en la ciudadanía, el gobierno encabezado por la jefa capitalina, Clara Brugada, anunció un plan que incluye la creación de un índice de alquiler razonable y la presentación de una propuesta de ley de rentas justas y asequibles.

En el siglo pasado, la Ciudad de México ya vivió una situación de rentas congeladas desde 1944, que fueron eliminadas en 2001 y que de acuerdo con urbanistas y especialistas fueron factor en el abandono de parte de la urbe en su vertiente habitacional.

¿En qué consiste el congelamiento de la renta? 

El congelamiento de renta implica que su incremento no puede ser mayor al de la inflación reportada el año anterior, lo que representa un límite ante el cobro similar al procedimiento gubernamental implementado en otras partes del mundo de Freeze Your Rent.

Este procedimiento consiste en, además de establecer un límite a los precios de arrendamiento de una vivienda durante cierto tiempo, evitar fenómenos como el desplazamiento forzado.

En centros urbanos como Nueva York, con casi 9 millones de habitantes se han implementado programas de congelamiento de renta porque los precios del alquiler se habían elevado de manera desmedida, volviéndose impagables para los salarios de la población en general.

Actualmente, el programa gubernamental de Freeze Your Rent incluye la exención de aumento de alquiler para personas mayores de 62 años y para personas con discapacidades

Estos programas permiten que las personas de este grupo poblacional permanezcan en sus viviendas porque un crédito fiscal a la propiedad cubre la diferencia entre el monto real de la propiedad y el monto que es responsabilidad del inquilino.

Además, en Nueva York, como ha ocurrido en muchas ciudades de Europa, también se ha limitado la renta temporal, como un intento por contener los efectos adversos en las comunidades locales, de las rentas a bajo costo de aplicaciones como Airbnb o booking.

El candidato demócrata a alcalde de Nueva York, Zohran Mamdani, tiene como una de sus propuestas de campaña este procedimiento de “renta congelada”, buscando que este se establezca año con año durante su mandato.

El problema del incremento de las rentas también se extiende al viejo continente. Desde el 2023, los vecinos de la Puerta del Ángel, Madrid, han buscado el diálogo con las autoridades para que su barrio no sea gentrificado.

Señalan que sus espacios públicos han sido ocupados para construir más viviendas a sobrecosto, que los alquileres tan altos han desplazado a los comerciantes que llevaban trabajando en el barrio desde hacía años debido a los fondos de inversión que buscaban sustituir a los residentes por turistas.

Aunque las rentas congeladas pueden tener efectos adversos en el mercado inmobiliario. En Berlín, por ejemplo, de acuerdo con datos de Alquiler Seguro en 2020, la oferta de viviendas de alquiler cayó un 25 por ciento en un año y el precio medio del alquiler subió un 36 por ciento desde que se aplicaron las primeras medidas en 2015. Aunque la oferta de viviendas en venta aumentó un 38.8 por ciento.


Rentas por los cielos, un problema en todo el orbe


En 2021, el Fondo Monetario Internacional advirtió que la vivienda de alquiler se había vuelto menos asequible en muchas economías europeas y analizando 17 países, señaló que un inquilino típico destinaba la cuarta parte de su salario en pago de alquiler en 2018, pero en las familias con menor ingreso, dicha proporción subía hasta a 40 por ciento, algo que se considera como “sobrecargado” y resaltaba que en ese grupo de bajos ingresos, se encontraban los jóvenes entre 16 y 29 años, que viven en las grandes ciudades, donde más se incrementaron las rentas.

“Es estremecedor constatar que en casi tres cuartas partes de los países analizados, la mitad o más de los inquilinos de bajos ingresos se encontraba sobrecargado en 2018. 
"Las tasas eran particularmente elevadas entre la población de 16 a 29 años de edad y en las grandes ciudades. En 2013–18, en capitales como Lisboa, Dublín, Madrid, Reikiavik, Estocolmo y la Ciudad de Luxemburgo, el alza de precios de los alquileres superó varias veces el aumento a nivel nacional”, señaló el FMI en su blog.

¿Es asequible la vivienda en la Ciudad de México?


De acuerdo con datos de Inmuebles24, una de las principales plataformas inmobiliarias, una casa en la alcaldía Miguel Hidalgo se puede rentar hasta en 390 mil pesos mensuales. O se puede pagar una renta de 120 mil pesos por un departamento en la avenida Campos Elíseos en Polanco.

Para espacios más accesibles, están los departamentos en la Roma Norte, que rondan entre los 20 y los 25 mil pesos mensuales. Incluso en la alcaldía Gustavo A. Madero se pueden encontrar departamentos, cuyas rentas cuestan 13 mil pesos mensuales.

Pero de acuerdo con datos del gobierno federal al tercer trimestre del 2024, los habitantes de la Ciudad de México ganan, en promedio, seis mil 900 pesos mensuales. 

Es impensable que con ese salario se puedan costear viviendas que, además de contar con el espacio necesario para realizar las actividades diarias, se encuentren cerca de espacios públicos y laborales de calidad.

Quienes pueden pagar la renta mensual de estas viviendas son los nómadas digitales, extranjeros que trabajan de forma remota y no pagan impuestos.

¿Suben las rentas y bajan los edificios?


Uno de los obstáculos que se presenta ante la propuesta del congelamiento de renta es la decadencia del edificio o la vivienda en cuestión, sin embargo, un estudio de UNAM resaltó que el hundimiento del territorio de la Ciudad de México es de 15 a 30 centímetros por año.

Por ello, los especialistas señalaron que las alcaldías con mayor riesgo de hundimiento son:

  • Venustiano Carranza
  • Cuauhtémoc
  • Iztapalapa
  • Tláhuac
  • Iztacalco
  • Gustavo A. Madero

Seguidas de las alcaldías:

  • Benito Juárez
  • Coyoacán
  • Iztapalapa
  • Xochimilco
  • Tláhuac
  • Cuauhtémoc
  • Miguel Hidalgo
  • Azcapotzalco

Estiman que estas zonas serán inhabitables en 10 años; no solo por el hundimiento sino por las consecuencias que este trae consigo: inundaciones, problemas en el suministro de agua y daños estructurales en los edificios. Además, el hundimiento no es uniforme en toda la ciudad y esta desigualdad ocasiona más problemas relacionados a la filtración de contaminantes a los mantos acuíferos.

HCM

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.