La ciudad de Puebla se encuentra en riesgo de descomposición ante los problemas de inseguridad que se presentaron en las últimas semanas, situación que requiere un diagnóstico y la definición de un plan integral para salvaguardar la integridad de las población.
Así lo explicó la investigadora en Ciencias Políticas del Tecnológico de Monterrey en Puebla, Maribel Flores Sánchez, quien destacó que los últimos acontecimientos en materia inseguridad, representan un llamado de atención para las autoridades.
Resaltó que pese a que la zona metropolitana de Puebla todavía no alcanza los niveles de inseguridad de ciudades del norte del país en donde se viven luchas de grupos criminales, los últimos acontecimientos como los asesinatos durante asaltos, los intentos de linchamientos, los robos de autopartes y a transeúntes, así como otros delitos, representan un inicio de una descomposición de la tranquilidad.
“Puebla sí puede presentar un riesgo de descomposición, un debilitamiento en la capacidad del gobierno para atender los problemas de inseguridad si no se toman las medidas adecuadas. Lo que hemos estado viendo en los últimos días, hemos estado viendo una serie de acontecimientos que vienen a descomponer la tranquilidad y el entorno de paz y seguridad que históricamente teníamos”, comentó.
En entrevista para Milenio Puebla, la académica señaló que pese a que la administración municipal de la capital que encabeza Claudia Rivera Vivanco es reciente y apenas cumplió un mes, se requiere ya de un plan concreto para contrarrestar la inseguridad.
“En esta nueva administración, me parece que se tienen que plantear los objetivos de política pública en materia de seguridad. Creo que se tiene que partir de un diagnóstico actualizado y completo sobre la situación. Tiene que identificar las capacidades institucionales y analizar cómo se pueden fortalecer a partir de una colaboración con otros niveles de gobierno”, comentó.
Para la académica, Puebla, al ser parte de una megalópolis, requiere de un plan coordinado con otros niveles de gobierno para implementar una estrategia conjunta que permita garantizar la tranquilidad de la población.
“Hay un entorno que va más allá de la propia ciudad y me parece que en ese sentido, la distribución de recursos debe ser fortalecida a partir de diagnósticos. En los últimos años, en Puebla se vienen incrementando los índices delictivos. Se requiere la colaboración de los tres niveles de gobierno para enfrentar la inseguridad porque el gobierno municipal es el que más debilidades tienen con respecto a los otros dos niveles”, comentó.
El gobierno municipal comenzó a tomar medidas, sin embargo, para la ciudadanía no se parecían los resultados que se requieren porque se vive y se aprecia un aumento de los índices delictivos.
“La ciudadanía parecía que no se han dado resultados a partir de una respuesta efectiva. Se requiere un diagnóstico de la situación que se está viviendo, determinar los mayores focos de atención y determinar los grupos delictivos que operan en la entidad. Es temprano para determinar la capacidad de respuesta del gobierno que está llegando pero debe tener la capacidad de diagnosticar el problema, diseñar diferentes alternativas de solución para atender la problemática y evitar que la inseguridad crezca y se salga de control”, finalizó la investigadora.
AMV