Para motivar el replanteamiento de la estrategia de combate contra el narcotráfico, la asociación México Unido contra la Delincuencia (MUCD) emprendió una campaña, a través de distintos tutoriales, para el trámite de amparos, que de resultar favorables permitan el uso, portación y siembra de mariguana para su uso personal.
El coordinador de proyectos de Política de Drogas de la A.C., Víctor Gutiérrez Muñoz indicó que a través de su página de internet (MUCD) se compartirán distintas herramientas para obtener el permiso para el uso en adultos de cannabis, el cual incluye la adquisición de semillas, siembra, cosecha, transformación y transporte, bajo argumentos legales y con base en la norma actual.
Precisó que una de las directrices de la organización es centrar las tareas en la regulación de las drogas, como una forma de combatir directamente al narcotráfico y por ende la reducción de la violencia, por lo que, basados en la jurisprudencia emitida por la Suprema Corte de Justicia, se busca que más usuarios obtengan dicho permiso, convirtiéndose en una actividad legal.
Esta campaña consiste en la distribución de información, a través de videos o tutoriales, en los que se especifican los pasos a seguir para tramitar dicho amparo, con altas posibilidades de que sea otorgado por la autoridad, decisión que tendrá que ser respetada por todos los niveles de gobierno.
“El objetivo, definitivamente, es replantear la estrategia con la que se realiza el combate a las drogas, quitarle terreno al narcotráfico, a través de una herramienta que es el auto cultivo y de esa manera reducir la violencia; en México Unido contra la Delincuencia, siempre vamos a trabajar en esos objetivos, hacia la reducción de la violencia, tener un país en paz y promover la cultura de la legalidad”.
Luego de que se emitiera esta jurisprudencia, añadió, las posibilidades para que se otorgue este permiso han crecido exponencialmente, pues de seguir debidamente este proceso, hasta 80 por ciento de los amparos son ganados por los ciudadanos, garantizando en un primer lugar los desechos humanos de los consumidores, evitando con ello puedan ser víctimas de actos de violencia o discriminación.
LC