Comunidad

Menores sin vacaciones: más de 180 mil trabajan en Jalisco

La mayoría se emplea para solventar gastos personales, educativos o apoyar a su familia, pero en condiciones laborales inadecuadas que afectan su desarrollo

Desde hace dos años, Gael trabaja por las noches en un negocio de hamburguesas y snacks de la colonia Lomas de Polanco, en Guadalajara. Le toca limpiar y recoger las mesas, atender a comensales y barrer. No tiene horario fijo, pero va de jueves a sábado, llega a las nueve de la noche y, a veces, se va como a las doce. Él es uno de los más de 180 mil niñas, niños y adolescentes trabajan en Jalisco, estado que ocupa el octavo lugar nacional en este rubro, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) del INEGI.

En Jalisco, el 49 por ciento de la población está empleada en la informalidad, lo que representa una afectación directa a sus condiciones de vida.

“Eso es un riesgo enorme, porque hay una carencia de prestaciones de servicios, prestaciones sociales que son servicios de salud, seguridad social, pensiones, etcétera”, explica Ricardo Fletes Corona, jefe del Departamento de Desarrollo Social en la Universidad de Guadalajara (UdeG).

El académico señala que muchos menores de edad se vieron obligados a entrar al ámbito laboral durante la pandemia de covid-19, que generó desempleos y disminución de ingresos en las familias.

Gael trabaja por necesidad y ayuda con los gastos de la casa. Vive con su mamá, su padrastro y hermanos. Cuenta que un día llegó al puesto para pedir empleo, y el encargado le dijo que no tendría sueldo fijo, solo una pequeña contribución económica, las propinas de los clientes y la cena del día. Para él eso fue suficiente. No sabe cuánto tiempo estará ahí, pero mientras junta para comprarse una bicicleta.

El censo del INEGI señala que 58.1 por ciento de la población de entre 5 a 17 años que trabaja es subordinada y remunerada, 4.3 por ciento se emplea por cuenta propia, pero hasta 37.4 por ciento no percibe un salario.

La mayoría, explica el académico, se concentra en la zona metropolitana, en labores de comercio y servicios, aunque también hay una significativa cantidad de menores empleados en zonas rurales, más de la mitad dedicada a labores del campo. Ellos enfrentan condiciones de trabajo más precarias e incluso peligrosas, lo que impacta negativamente en su salud física y preparación educativa.

La Organización Internacional del Trabajo considera al empleo de menores en el campo una actividad similar explotación infantil, por la carga que implica los horarios, las condiciones y la afectación a este sector.

Fletes Corona destaca que el trabajo infantil no solo interfiere con el descanso y la educación de niñas, niños y adolescentes, sino que también está prohibido por las leyes mexicanas y los convenios internacionales, los cuales buscan erradicar esta práctica.

“El tiempo que dedican a trabajar, se lo restan a su descanso, y al estudio, y a la recreación, pues esto también tiene un impacto muy fuerte sobre el nivel educativo si vemos las cifras en las zonas rurales hay un rezago en la educación”, señaló.

En cuanto a los ingresos, quienes trabajan en la calle pueden ganar alrededor de 200 pesos por día, aunque muchos realizan labores sin remuneración adecuada en sus hogares o en talleres familiares, “los niños que trabajan en otro tipo de actividades es bien difícil saber cuánto ganan... La familia generalmente no quiere decir”.

Según la ENTI, 31 por ciento trabaja por gusto o porque desea contribuir económicamente en su hogar; 22.7 por ciento para pagar gastos personales o educación; 11.4 por ciento porque su núcleo familiar lo necesita para solventar el día a día; 12.2 por ciento para pagar deudas adquiridas.

En cuanto al tiempo dedicado al empleo, 33.5 por ciento de los menores trabaja 14 horas por semana; 18.1 por ciento labora entre 14 y 28 horas; 34.2 por ciento más de 28 horas y 13.7 por ciento no tiene un horario regular de trabajo. Finalmente, el académico advierte que a pesar de los avances desde la firma de la Convención de los Derechos del Niño hace 35 años en México, aún persisten graves rezagos, con un cuarto de la población infantil en condiciones laborales inadecuadas.

Desde su perspectiva, los gobiernos no han cumplido su compromiso, lo que plantea un reto significativo para mejorar la situación y proteger los derechos de la infancia.

“Tenemos ahí un reto enorme y creo que es una llamada de atención, cada niño y niña que vemos en la calle es una llamada de atención, a los 35 años de la firma de la convención es un grito así como ‘¡órale, despierten!’ No han cubierto los derechos de sus infancias y eso es muy serio”, concluyó.

EN CIFRAS

  • 58.1% De los menores empleados en Jalisco son subordinados y remunerados, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) del INEGI.
  • 37.4% De esta población no percibe un salario, señala el estudio.
  • 33.5% De las niñas, niños y adolescentes trabajadores dedican entre 14 y 28 horas a la semana al empleo.

MC

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.