Comunidad

Lucha LGBT+ se mantiene viva en Puebla desde 1997; AQUÍ su historia

EDICIÓN FIN DE SEMANA

Colectivos señalaron que actualmente siguen los retos constantes contra la promofobia, transfobia y homofobia; además de la violencia y odio en redes sociales.

Desde 1997, en Puebla nació el primer colectivo a favor de la comunidad LGBT+, y a lo largo de 28 años se han sumado nuevas organizaciones con diversas causas para este sector, hasta llegar a más de 10 agrupaciones.

En entrevista con MULTIMEDIOS Puebla, Kevin Williams, presidente del Colectivo Club G en Tehuacán, y actual vocero de la unión de colectivos LGBT+, detalló la lucha que se ha emprendido en la entidad para defender los derechos de la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales, transgénero y queer o personas en cuestionamiento.

“Peleamos por nuestros derechos no por privilegios, porque somos ciudadanos como todos los demás y como ciudadanos exigimos no ser tratados como ciudadanos de segunda, queremos el mismo acceso a la salud, a la seguridad social, a la adopción, podernos casar. El mismo acceso a la felicidad, a ser seres con el mismo acceso a la felicidad, a ser seres íntegros y plenos dentro de una sociedad, no estamos pidiendo tratos especiales o privilegios”, destacó.

Además, detalló que en 1997, tras un año de crear una revista que no contó con el eco esperado, nació Club G Tehuacán, que en ese entonces buscaba cuidar a las comunidades lésbicas y gays, ya que incluso se tenían términos peyorativos y discriminatorios.

“En aquellos tiempos eran muy diversas y diferentes a lo que conocemos ahora, este nuevo colectivo arcoíris que no solo tiene muchos colores sino más letras, dicen colectivo abecedario de tanta letra que se va uniendo, no binario, género fluido. Había muy poca comunidad lésbica, en aquel tiempo era invisible, incluso las personas transgénero en esa época eran conocidas como vestidas de una manera respectiva”.
A lo largo de 28 años se han sumado nuevas organizaciones con diversas causas para este sector, hasta llegar a más de 10 agrupaciones.
Lucha LGBT+ se mantiene viva en Puebla desde 1997 | Melanie Torres

Si bien, aplaudió que cada vez son más colectivos y se están agregando nuevas carteras de representatividad; entre ellos no binarios, género fluido, siguen los retos constantes, la promofobia, transfobia y homofobia; además de la violencia y odio en redes sociales.

“Somos el vínculo entre los colectivos de la diversidad, con el resto de la sociedad. No somos esos monstruos de los cuales se han hablado, somos seres que amamos y sentimos, peleamos por nuestros derechos no por privilegios, peleamos derechos porque somos ciudadanos”, dijo al reconocer que en la pasada marcha, recibieron infinidad de amenazas “de 100 comentarios en redes sociales, 90 son de odio, 90 descalificaciones y burlas”.

Ante ello alzó la voz y dejó en claro que el odio sigue, la violencia sigue “pero también nosotros seguimos y después de casi 30 años de lucha, aquí sigo”.

A lo largo de 28 años se han sumado nuevas organizaciones con diversas causas para este sector, hasta llegar a más de 10 agrupaciones.
Lucha LGBT+ se mantiene viva en Puebla desde 1997 | Melanie Torres

A su vez, expuso que en ese camino, se han quedado atrás, “nos han abandonado de diferentes maneras, pero seguimos en la lucha, y no importa con quien vamos a luchar. Aquí estamos, amamos y sentimos”.

Ruptura del movimiento

Lamentó que en las marchas del orgullo LGBT+, en diversos años en diferentes entidades, haya visto personajes con fines políticos que han querido apoderarse del movimiento.

“Las marchas pertenecen al pueblo, a los manifestantes, si sabemos que debemos trabajar de la mano con cualquier ayuntamiento en turno, con el partido que esté, pero el movimiento debe de seguir de nosotras, nosotros y de nosotres, es importante recalcar siempre eso”.
A lo largo de 28 años se han sumado nuevas organizaciones con diversas causas para este sector, hasta llegar a más de 10 agrupaciones.
Lucha LGBT+ se mantiene viva en Puebla desde 1997 | Melanie Torres

Actualmente en la entidad, sólo Alberto Camacho Arroyo mejor conocido como el Betuky, forma parte de la política, ocupando en el gobierno de Alejandro Armenta Mier, el cargo de director de Atención Ciudadana y Vinculación en Igualdad Puebla.

Cabe recordar, que Betuky fue la segunda persona en el estado en obtener un acta de nacimiento con género no binario, el pasado agosto de 2023.

Mientras en el Congreso Local, se tiene a la activista Cinthya Gabriela Chumacero, la primera diputada trans.

A lo largo de 28 años se han sumado nuevas organizaciones con diversas causas para este sector, hasta llegar a más de 10 agrupaciones.
Lucha LGBT+ se mantiene viva en Puebla desde 1997 | Melanie Torres

En el municipio de Puebla, Luis Altamirano es el jefe de Departamento de Diversidad Sexual del Ayuntamiento.

Grupos a favor

Algunos colectivos que están a favor del movimiento, son: Unides Logramos Más, que se enfoca en la visibilidad a través de la cultura; Colectivo Apps Derechos Humanos, que ha convocado a marchas y acciones por la justicia para personas LGBT agredidas; No Dejarse es Incluirse Vida Plena Puebla A.C, que ha participado en la organización de marchas y la promoción de leyes contra la discriminación; Amicus; una asociación civil que ha recibido recursos para analizar la situación de la comunidad LGBT y generar políticas públicas.

Además de: Juventud Alpha, grupo que brinda un espacio seguro para discutir temas relevantes para las y los jóvenes LGBT de Puebla; el Comité Orgullo Puebla, coalición de organizaciones y personas que encabezará la Marcha del Orgullo, la Jornada contra la Homofobia y la Semana Cultural de la Diversidad Sexual; Fundación Arcoíris por los Derechos Humanos A.C, organización que se enfoca en el análisis de la sexualidad y trabaja en la promoción de los derechos humanos con enfoques interseccionales y feministas.

A lo largo de 28 años se han sumado nuevas organizaciones con diversas causas para este sector, hasta llegar a más de 10 agrupaciones.
Lucha LGBT+ se mantiene viva en Puebla desde 1997 | Melanie Torres

Finalmente, están: REDefine Puebla, que promueve un desarrollo social incluyente y garantiza el respeto a los derechos humanos, incorporando la perspectiva de género; No Dejarse es Incluirse A.C, ofrece atención psicológica a costos accesibles para la comunidad LGBT+ y ha lanzado programas como Vida Plena Puebla; Cuenta Conmigo Diversidad Sexual Incluyente, A.C, trabaja por la inclusión de la diversidad sexual en la sociedad; y REDemocracia y Sexualidad Puebla; dedicada a la defensa y promoción de los derechos sexuales y reproductivos, la salud sexual y las relaciones equitativas.

AAC

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.