El agua del Bajío es azul. No por su color, sino por su tinte partidista. Cuatro ex gobernadores, un ex líder partidista y un ex presidente de México, todos del PAN, se han beneficiado de concesiones de agua para uso agrícola desde 1996.
Una investigación de MILENIO revela que seis prominentes figuras de Acción Nacional fueron beneficiados con una veintena de concesiones de Conagua en los estados de Guanajuato, Querétaro, Jalisco y Aguascalientes.

Los dueños de estos privilegios acuíferos son Miguel Márquez Márquez, ex gobernador de Guanajuato; Luis Armado Reynoso Femat, ex mandatario de Aguascalientes; Ignacio Loyola Vera, ex gobernador de Querétaro, y Francisco Javier Ramírez Acuña, ex mandatario en Jalisco.
El ex presidente nacional del PAN, Marko Antonio Cortés Mendoza, cuenta con concesiones en la zona centro-occidente del país, al igual que Vicente Fox, ex mandatario del país y ex gobernador de Guanajuato.

Ellos tienen el control de de 3.3 millones de metros cúbicos del líquido que se extrae en la zona del Bajío. Al interior de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) ya los llaman 'El Cártel del Agua'.
La cantidad de líquido que pueden almacenar estos seis dirigentes panistas es equivalente al tamaño de la presa Emilio López Zamora, también conocida como presa Ensenada, la cual abastece a la ciudad bajacaliforniana. Una reserva de este tamaño puede abastecer a una ranchería de 330 personas durante 274 años.
“La mayoría de los altos funcionarios de este organismo son panistas, fueron colocados en las administraciones de Vicente Fox y Felipe Calderón”, comenta un directivo de Conagua que pidió el anonimato.

De acuerdo con los registros oficiales, a los que tuvo acceso este diario, las asignaciones de este recurso en una de las zonas con más sequía en el país, corrieron a cargo de la Dirección de Administración del Agua del Organismo de la Cuenca Lerma Santiago Pacífico, así como de las Direcciones Locales de Guanajuato, Aguascalientes y Querétaro, que forman parte de la misma cuenca hídrica nacional.
Hace unos días, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó que emitirá un decreto para regular las concesiones de agua de pequeños productores agrícolas y pecuarios para darles certeza jurídica.
De 536 mil 533 títulos revisados, 163 mil 689 están vencidos. Y comentó que había muchos excesos, como el del ex gobernador de Chihuahua, el priista César Duarte, que acaparó el líquido.

La presidenta Sheinbaum también envió a la Cámara de Diputados una iniciativa para expedir una nueva Ley General de Aguas, y una reforma a la actual Ley de Aguas Nacionales con sanciones de hasta 12 años de cárcel a quien lucre con ella.
Las concesiones de cuatro ex gobernadores del PAN
En el Bajío, el agua comenzó a pintarse de azul, azul panista, desde hace 30 años, durante la administración de Ernesto Zedillo, cuando comenzó el otorgamiento de concesiones a militantes del partido que sacaría al PRI de Los Pinos luego de 71 años ininterrumpidos en el poder presidencial.
Otras concesiones de agua fueron cedidas cuando los panistas ejercían el poder. Francisco Ramírez Acuña, ex gobernador de Jalisco de 2001 a 2006, cuenta con una concesión de agua para uso agrícola de 25 mil metros cúbicos en el ayuntamiento de Tototlán, en esa entidad, con fecha de vencimiento al 31 de diciembre de 2029.
El gobernador de Aguascalientes de 2004 a 2010, Luis Armando Reynoso Femat, fue beneficiado con tres concesiones a su nombre y de distintos familiares desde 1996. Dos de estas concesiones hídricas vencieron en 2015 y 2017 y se encuentran dentro de la capital hidrocálida. Uno de los permisos para uso agrícola, de 213 mil 840 metros cúbicos, termina el 28 de octubre de este año.
Miguel Márquez Márquez, gobernador de Guanajuato de 2012 a 2018, obtuvo tres concesiones de agua para uso agrícola entre el 2000 y el 2013. Una de ellas tiene una capacidad de explotación de 150 mil metros cúbicos; inició el 23 de diciembre de 2009 y vence el 24 de diciembre de 2029.
El ex gobernador de Querétaro (1997-2003), Ignacio Loyola Vera, se benefició de una concesión de agua años después de dejar el puesto. Su permiso entró en vigor el 26 de septiembre de 2022 y concluye el 27 de octubre de 2037; puede administrar 9 mil 855 metros cúbicos del líquido. La Dirección Local de Querétaro –en manos panistas– firmó la autorización.

Marko Cortés también tiene beneficios acuíferos
Óscar Arredondo Pico, consultor en políticas públicas, comenta que “no es sequía, es saqueo. Y este saqueo inició con Carlos Salinas de Gortari luego de su reforma agraria de 1992. Eso generó no sólo la repartición de tierras a privados, sino también de agua, a través del decreto de la Ley Nacional de Aguas”.
El especialista en temas hídricos y anticorrupción anota que, por ejemplo, las 10 concesiones otorgadas a Vicente Fox “son brutales”, comparadas casi a lo que consumen los habitantes de un municipio de Oaxaca, de acuerdo con los parámetros que estableció la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2024, que es de casi 18 mil 500 litros al año por persona.
Arredondo Pico dice que se tiene que recordar que Fox Quesada creó el Sistema Civil de Carrera que permitió, específicamente en el caso de Conagua, “que funcionarios de primer nivel hoy sigan siendo dueños de sus plazas”.
Expone que actualmente “estos servidores públicos se mueven entre Chiapas, Guerrero, Michoacán, Baja California. Luego son directores locales de Conagua, luego directores de un organismo de Cuenca. A veces vuelven a las oficinas centrales, todo desde una lógica de repartición y saqueo del agua”.

Marko Cortés Mendoza, ex presidente nacional del PAN, obtuvo dos concesiones de agua para uso agrícola en los municipios de Tapalpa y Atoyac, en el estado de Jalisco, entre 2016 y 2021.
Los permisos fueron otorgados por el Organismo de Cuenca Lerma Santiago Pacífico, en la que se localizan los estados de Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Nayarit, Querétaro y Zacatecas.
Ambas propiedades son para la producción de aguacate, según reportes del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica). Una concesión es de 132 mil metros cúbicos y tiene fecha de vencimiento hasta el 24 de febrero de 2047. La segunda es de 50 mil metros cúbicos y termina su vigencia en septiembre de 2028.
Las concesiones, a revisión
El miércoles 30 de abril, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reveló en su conferencia matutina que la Conagua está realizando una revisión de todas las concesiones de agua que se otorgaron en las pasadas administraciones. La mandataria expuso que “en lugares de mayor escasez de agua se ha encontrado que políticos del pasado tienen hasta lagunas, lagos, presas o pozos”.
“La concesión de agua para riego no paga derechos y, sin embargo, hay concesiones de agua para riego que hoy son grandes desarrollos habitacionales que no pagan derechos porque están marcados como ‘riego agrícola’, y que fueron transferidos en el proceso de privatización que se dio en el periodo de (Carlos) Salinas (de Gortari), donde el agua dejó de ser un derecho y un bien nacional y se convirtió en una mercancía”, anotó la Presidenta.
Sumado a esto, el ex presidente Andrés Manuel López Obrador declaró el 25 de septiembre de 2020 que su administración haría una “limpia” en la Conagua porque “está tomada por el PAN”.
“El manejo del agua tiene que ver con las autoridades municipales. Se sienten los dueños del agua y, de manera ilegal, se apoderan del agua a través de asociaciones controladas por agricultores más poderosos, con más influencias.
“Estamos hablando de agricultores muy prósperos, de empresas, de una clara asociación de lo económico con lo político, pero ahora sí, todos vinculados con el agua”, señaló el mandatario tabasqueño.
Durante la conferencia del 4 de septiembre, la Presidenta anunció que su equipo de especialistas ya está afinando los detalles del nuevo decreto para regularizar el uso de agua, el cual entrará en vigor una vez que sea publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
La familia Fox, la primera beneficiada
Las primeras concesiones de agua para uso agrícola al 'Cártel del Agua' tienen registro los días 20 de marzo de 1997 y 22 de diciembre de 1999.
La primera fue a favor del entonces gobernador guanajuatense –quien había sido presidente y director general de Coca-Cola de México– y en esos días ya candidato presidencial del PAN, Vicente Fox Quesada, por un bloque de 240 mil metros cúbicos de agua, y con vencimiento al 5 de noviembre de 2029. El municipio coincide donde se ubica su rancho, en San Francisco del Rincón, Guanajuato.

Una segunda concesión en San Francisco del Rincón también llegó en su periodo como gobernador de Guanajuato, en la primera mitad del sexenio de Ernesto Zedillo, dentro de la alcaldía donde está asentada su propiedad y la de sus empresas, denominadas 'Fox Berries' y 'El Cerrito', dedicada a actividades agrícolas, según el Registro Público de Comercio de la Secretaría de Economía.
El reporte del beneficio hídrico para uso agrícola fue por un bloque de 210 mil metros cúbicos de agua a favor de Mercedes Fox Quesada, Marcia Celia Fox Quesada, Susana Fox Quesada y Vicente Fox Quesada, con fecha de registro del 20 de marzo de 1997 y con una vigencia al 15 de diciembre de 2026.
Las concesiones de agua para uso agrícola a los Fox han ido creciendo hasta alcanzar un total de 10 permisos de bloques hídricos. Todas están dentro del ayuntamiento de San Francisco del Rincón. La suma de estas licencias otorgadas por la Conagua a la familia guanajuatense es de 2.1 millones de metros cúbicos.
Algunas de las concesiones a los Fox concluyen en octubre del año próximo, otras en 2027, 2029 e incluso hay una que vence hasta dentro de siete años, en 2032.
Hace un par de años, la reportera Daniela Barragán publicó en Sin embargo documentos de varias concesiones de agua de la familia Fox, donde detalló cómo estos beneficios impulsaron el incremento del capital social de sus empresas.
Para dimensionar qué significan estas cantidades de líquido, la mayor y la menor citadas en estos casos, se puede hacer un cálculo asumiendo que una persona consuma en promedio, constantemente y sin variaciones, 100 litros al día.
Así, para una comunidad de 50 personas –que podría ser un rancho o una empresa– que no considere ningún otro consumo de agua –animales, maquinaria–, una reserva de 500 mil metros cúbicos de agua podría abastecerla durante unos 274 años.
Con una reserva de 5 mil metros cúbicos, la misma comunidad de 50 personas podría abastecerse durante cerca de 2.7 años.

IOGE