Comunidad

Defensoras Digitales llaman a legislar para reconocer violencia digital

La organización envió un mensaje a los gobiernos de toda Latinoamérica: “queremos vivir sin que nuestro cuerpo sea motivo de burla o violencia”.

Este jueves se llevó a cabo la clausura de la Primera Cumbre de Defensoras Digitales, en la cual participaron mujeres de nueve países de Latinoamérica. El objetivo es entablar una conversación conjunta sobre como la violencia digital es un delito que traspasa las fronteras territoriales y que debe de ser atendida, no solo por líderes mundiales, sino también por los altos mandos de las plataformas digitales como Meta o Google.

Durante el evento final se leyó un posicionamiento por parte de las defensoras digitales de todos los países que participaron, quienes hicieron un llamado a sus gobiernos para que, desde sus políticas y espacios, garanticen que las redes sociales sean un espacio libre de violencia para mujeres y niñas. Asimismo, les recordaron a sus agresores que el miedo cambio de bando.

“Estamos aquí juntas para hablarle al mundo, nos conocieron por la difusión de nuestros videos sexuales, nos intentó sepultar el algoritmo patriarcal, pero no pudo acabar con nosotras y ahora sabemos que no estamos solas”, enfatizaron.

Del mismo modo, pidieron a los gobiernos que haya una homologación internacional de la Ley Olimpia, en donde se tome en cuenta las voces de las víctimas y activistas, que son quiénes han promovido esta legislación a favor de las mujeres. En este sentido, reconocieron la importancia de cambiar el algoritmo que actualmente existe en las redes, el cual aseguran, es patriarcal y perpetúa las violencias machistas.

También, exigieron la eliminación de las más de 2 millones de plataformas de pornografía, las cuales señalan, sirven para la explotación sexual, y pidieron a éstas no ser cómplices de las violencias, sino entender la importancia de atenderlas.

“Sean empáticos con las sobrevivientes de violencia digital, usamos lo digital para defender nuestra estrategia de lucha, la lucha por nuestra defensa, y no dejaremos de luchar y un día nos levantaremos sabiendo que nuestros cuerpos no son motivo de burla o violencia en redes”, enfatizaron.

Por su parte, Rocío Muñoz Flores, asesora regional UNFPA, dijo que es de vital importancia poner en el centro las necesidades de las sobrevivientes de violencia digital, por lo cual, se deben de sumar todos los esfuerzos de las organizaciones, de la sociedad civil y de todos quienes se comprometen a eliminar la violencia para contra la mujer.

Como última ponente participó la activista Olimpia Coral Melo, impulsora de la ley Olimpia y víctima de este delito hace más de una década. En su discurso, recordó que esta lucha es por todas las que están y por las que vendrán, con la esperanza de que en un futuro ninguna mujer sea víctima de violencia digital ni de ningún otro tipo.

“Queremos que el miedo cambie de bando, que regresemos a nuestros países vivas y fuertes. Yo no sé si después sea la cumbre mundial de defensoras digitales, pero de que nos van a escuchar, nos van a escuchar y de que nos van a atender, nos van a atender”, precisó.

LP

Google news logo
Síguenos en
Azucena Rangel
  • Azucena Rangel
  • Egresada de Comunicación de la FES Acatlán de la UNAM. Reportera multimedia especializada en temas de género y derechos humanos. Amante de los deportes, el cine y el aire libre.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.