Durante ese tercer día de la Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales el llamado nuevamente fue a las grandes empresas, a aquellas que aseguran las activistas protegen a los agresores bajo la supuesta libertad de expresión, la cual utilizan estos hombres para violentar a las mujeres; eso señalando que en muchos casos las plataformas se niegan o tardan mucho en dar información de personas acusadas de personas acusadas de delitos digitales.
Durante las ponencias se habló sobre cómo los discursos de odio o que incitan a la violencia amenazan derechos básicos como la igualdad, no discriminación, así como el acceso a una vida libre de violencia, por lo cual este tipo de conductas deben ser limitadas para proteger a quienes son más vulnerables tanto fuera como dentro del espacio digital.
"Las decisiones de la plataforma tienen una fuerte incidencia en la libertad y el pluralismo de voces e información a las que los usuarios podemos acceder en ese contexto una de las principales amenazas no son las regulaciones sino que más bien es permitir que las grandes tecnologías pueden sin control", señaló Daniela Uribarri, directora Ejecutiva de la Alianza Regional para la Libre Expresión e información.
Por su parte, Andrea Cházaro, Oficial Nacional de Programas de Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres de la ONU, remarcó la importancia de que en esta era digital no se den por sentado los Derechos Humanos que se han adquirido, ya que muchos grupos impulsados en algunos casos por empresas gigantes de los medios buscan retroceder, acusando a reformas como la ley Olimpia de atentar contra la libertad de expresión.
En ese sentido señaló que el patriarcado sigue moldeando los sistemas estructurales de todo el mundo desde lo económico y hasta lo político y en ese sentido el mundo digital también continúa siendo una amenaza para las niñas y mujeres si no se hacen verdaderas regulaciones para protegerlas, esto tomando en cuenta que el espacio digital cada vez se vuelve más parte de nuestra vida y lamentablemente aquí se están replicando violencias que se viven de manera cotidiana.
Meta y Google no asisten a la Cumbre pese a confirmar participación
Cabe mencionar que, durante ese tercer día de actividades se tenía previsto la presencia de representantes de META y Google los cuales no asistieron al foro en el que se tenía prevista su participación lo cual fue evidenciado por las activistas quienes aseguraron que esto demuestra su falta de interés a generar un diálogo respecto a lo que ocurre dentro de sus plataformas.
Para este evento se tenía prevista la presencia de María Cristina Capelo de META y Sofía Sánchez Velasco de Google México, sin embargo a través de su cuenta de X, la activista Olimpia Coral informó que ambas habían cancelado su participación este mismo día por la mañana sin dar ninguna explicación al respecto y durante su discurso lamentó que no se haya abierto este espacio para el diálogo.
"Le sacaron porque nadie hashtagea el algoritmo patriarcal más que nosotras, le sacaron después de que hicimos un discurso en el que hicimos una afrenta a los algoritmos digitales; pero somos tan amorosas y tan buenas que lo que hubiéramos sacado de esta oportunidad es entender el por qué no quieren actuar ante la violencia digital, entender las perspectivas para poder reaccionar y hacer justicia", precisó.
LG