Desde el salón de Tesorería en Palacio Nacional, Citlalli Hernández Mora, dio a conocer el registro de la red nacional de Tejedoras de la Patria, un programa que busca defender y apoyar a las mujeres de todo el país.
Bajo este tenor, también anunció el registro de Abogadas de las Mujeres para quienes quieran ser parte de la defensa, acompañamiento, asesoría y litigio de las mujeres en México. En MILENIO te damos los detalles.

¿Cuándo registrarse a Abogadas de las Mujeres?
De acuerdo con Citlalli Hernández, el registro para ser parte de las Abogadas delas Mujeres comenzará el 1 de mayo en todo el país. Se busca encontrar a profesionales que quieran litigar y brindar asesoría a las mujeres en materia de protección, atención y eliminación de la violencia.
¿Dónde y cómo registrase a Abogadas de las Mujeres?
Si quieres formar parte de las profesionales que defienden a las mujeres contra la violencia, deberás registrarse a partir de la fecha indicada en la página oficial: https://www.abogadas.mujeres.gob.mx/

Una vez que la página este habilitada deberás seguir las indicaciones que allí se te pidan, así como llenar lo que se solicite.
Requisitos para ser parte de las Abogadas de las Mujeres
De acuerdo a la Convocatoria Pública de la Secretaría de las Mujeres, para ser parte de las Abogadas de las Mujeres, que son un componente de la Estrategia de Atención Integral (EAI), debes cumplir con los siguientes requisitos:
- Ser mujer y tener nacionalidad mexicana. Además, debes estar en pleno goce de tus derechos civiles y políticos.
- No estar suspendida, destituida o inhabilitada (por una decisión final) como servidora pública.
- No tener impedimentos o conflictos de interés que te impidan representar legalmente de forma gratuita.
- No ser dueña, socia o trabajar en un despacho jurídico privado al momento de ser contratada.
- Tener obligatoriamente el título y la cédula profesional de Licenciatura en Derecho.
- Demostrar experiencia y conocimientos en temas relacionados con:
- Atención a mujeres víctimas de violencias.
- Manejo de casos de violencia de género y la ley relacionada.
- Acompañamiento legal a víctimas.
- Derecho penal, familiar, civil, constitucional o amparo.
- Perspectiva de género.
- Litigio y representación legal en juicios y ante autoridades.
- Experiencia profesional, en servicio público o sociedad civil, relacionada con violencia de género.
En la Convocatoria también se señala que es deseable tener experiencia con grupos prioritarios y hablar una lengua indígena.
Estamos muy contentas de presentar en la #MañaneraDelPueblo con la presidenta @Claudiashein las Políticas de Bienestar para las Mujeres:
— Citlalli Hernández Mora (@CitlaHM) April 23, 2025
✅ Tejedoras de la Patria
✅ Centros LIBRE para las Mujeres
✅ Línea de las Mujeres #079
✅ Abogadas de las Mujeres
✅ Asambleas de Mujeres… pic.twitter.com/inkPAtSNwG
¿Qué datos se te pedirán en el registro?
La Convocatoria especifica que se te solicitará los siguientes datos al momento de realizar el registro en la página oficial:
- Datos generales: CURP, RFC, correo electrónico y otros datos personales.
- Datos de escolaridad.
- Experiencia laboral.
- Capacitación obtenida.
- Experiencia académica.
- Distinciones obtenidas.
- Pasatiempos.
- Asociaciones.
- Exposición de motivos.
Documentos que deberás enviar
La Convocatoria especifica, que, una vez realizado el registro, tendrás hasta el 8 de mayo para recopilar y enviar los siguientes documentos en PDF:
- Escrito de exposición de motivos.
- Acta de nacimiento
- Título profesional.
- Cédula profesional.
- Credencial para votar vigente.
- Curriculum vitae.
- Comprobante de domicilio.
- Escrito bajo protesta a decir verdad de contar con requisitos y documentos establecidos.
YHR