Las políticas de austeridad al ramo de la investigación por parte del Gobierno Federal, es el principal obstáculo que enfrenta la comunidad científica hoy en día, así lo afirmó Julio Cesar Juárez Tapia, doctor en ciencias de la tierra de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), aunque proyectos como la torre de posgrados de esta casa de estudios y el sincrotrón crearán un contra peso ante la falta de recursos.
De acuerdo con Juárez Tapia, existe el capital tanto humano como intelectual para lograr grandes avances científicos en el país, por lo que año con año los investigadores ingresan las propuestas de proyectos a las convocatorias nacionales del CONACYT para ser financiados, no obstante el acceso se restringe cada vez más, lo que provoca que los científicos destinen parte de sus sueldos para la compra de reactivos, materiales de laboratorios y viáticos.
“Entendemos que hay momentos en los que se tienen que administrar de manera diferente, pero esperemos que sean tiempos cortos y que sean pasajeros”
De igual forma habló sobre los proyectos que se encuentra en desarrollo, como la Torre de Posgrado, misma que se planea esté terminada para el 2020, y que albergará en sus laboratorios a seis mil estudiantes de maestría, especialidad y doctorado.
Por otro lado resaltó la importancia del primer acelerador de partículas de México, mejor conocido como sincrotrón mexicano, que se realizará en Hidalgo y podrá beneficiar en gran medida a los investigadores tanto del estado como del país; sin embargo, la gran desventaja que implica es la inversión económica de 20 mil millones de pesos y de 10 años de construcción.