Comunidad

Cambios en consumo por alza de precios en canasta básica: Unión Ganadera

Alza de precios se dará de manera natural por la inflación que en 2024 cerró en 4.4 por ciento.

El presidente de la Unión Ganadera Región Centro-Norte del Estado de México, Javier Reyes Escamilla, refirió derivado del constante incremento en los precios de la canasta básica en los últimos 50 años, especialmente el último sexenio, ha cambiado la estructura de compra de las personas, y lo que antes se compraba por kilo, ahora se pide por pesos. 

El incremento del 12 por ciento al salario mínimo -dijo- sigue siendo insuficiente para cubrir las necesidades de los trabajadores.


Resaltó que alza de precios se dará de manera natural por la inflación que en 2024 cerró en 4.4 por ciento y el aumento en las gasolinas derivado del alza del 4.5 por ciento al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS). 

“Se dice que el acceso a la canasta básica es un derecho universal, pero en la realidad no es así, especialmente porque una vez subiendo la gasolina sube el precio de las tortillas y de ahí todo lo demás, por eso los precios en general subirán en el primer trimestre del año”.

Recordó que 2012 el kilo de tortilla estaba en 15 pesos, en 2019 en 20 pesos y ahora oscila entre 21 y 22 pesos, según la zona, y se esperaría que este trimestre aumente entre 3.5 y 4 por ciento.

Si bien a nivel nacional diversas organizaciones de productores se han reunido con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien ha anunciado incentivos fiscales y no haya más aumentos, en el Estado de México -explicó- esto no aplica porque la mayoría de los precios de los productos de la canasta básica se dan entre el pequeño y mediano productor y los consumidores, entre las centrales de abasto y los mercados o las miles de recauderías que hay.

“Los precios de los productos del campo mexiquense no son manejados por el mercado internacional o el gobierno federal sino directamente en las centrales de abasto con los productores y uno siempre busca el precio más bajo sin dejar de lado la calidad, pero como está la situación muchas personas buscan lo más barato para que alcance para más”.

Aunado a que en los últimos años muchos productores del campo han dejado de hacerlo o bien han disminuido su producción por los altos costos de los fertilizantes al inicio de ciclo agrícola y los combustibles, en este caso el diésel para la maquinaría (tractores o trilladoras). 

Por ello, mientras no haya beneficios directos a la producción, los precios difícilmente bajarán.

Para amortiguar los precios -resaltó- desde hace varios se importan diversos alimentos de otros países del mundo, lo cual no es malo, pero no garantiza la competitividad o calidad de los productos, por ejemplo, hay zonas como Mexicaltzingo donde la carne de cerdo es muy barata. 

“Cuando uno quiere vender el puerco al precio justo no la quieren pagar o bien es prácticamente imposible recuperar lo invertido”.

En el caso del maíz -detalló- en 2022 al menos 65 por ciento del maíz que se consumía en tortilla industrial era sudafricano. Este maíz es el que se consume como harina, por kilo o al menudeo, de empresas como Minsa o Maseca.

kr


Google news logo
Síguenos en
Alondra Ávila
  • Alondra Ávila
  • alondra.avila@milenio.com
  • Comunicologa por el CUSXXI y con 16 años de experiencia en medios de comunicación. Desde 2012 colabora en Milenio Estado de México en la sección de Negocios. Ganadora del 9o Premio al Periodismo sobre Innovación Científica y Tecnológica en 2018.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.