El Comité de Participación Ciudadana (CPC) del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) pedirá información actualizada a las autoridades del sistema sobre los avances en las investigaciones y sanciones por los casos de corrupción de Conade, Odebrecht, Estafa Maestra, Segalmex y la refinería de Salina Cruz, con la finalidad de que se transparente lo que se ha hecho para elaborar un estudio sobre cómo se cometió cada uno de ellos y evitar que se repitan.
Actualización de información
En la misma sesión del CPC en la que se aprobó solicitar al Comité Coordinador del SNA hacer un exhorto al gobierno para que se informe sobre las investigaciones del caso de huachicol fiscal, descubierto en el actual sexenio, también se aprobó pedir que se actualice la información sobre cinco casos de corrupción de gobiernos anteriores.
La solicitud a las autoridades anticorrupción del país se hará a través de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción (SESNA), la cual cuenta con la Dirección General de Riesgos e Inteligencia Anticorrupción, un área especializada en el análisis de este tipo de casos.
Controles para combatir la corrupción
Al presentar la propuesta ante sus compañeros del CPC, la presidenta del SNA, Vania Pérez, explicó que la intención es que la SESNA pida la información a las instituciones que encabezan el SNA, es decir, la Auditoría Superior de la Federación (ASF), la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, la Fiscalía Anticorrupción y el Poder Judicial, para conocer en qué va cada uno de esos casos.
“Que se solicite esta información y una vez que se revise por parte de la Secretaría Ejecutiva, se integrará un estudio más robusto a los que ya tenemos, con controles diferenciados para cada dinámica de corrupción, con un cronograma de implementación de responsables y métricas que nos aseguren dar soluciones para la no repetición y, eventualmente, poner controles para que las dinámicas de corrupción no se repitan”, dijo.
La propuesta fue avalada por unanimidad de los tres integrantes del CPC, incluidos Patricia Talavera y Rafael Martínez Puón.
Investigaciones y sanciones
Pérez Morales fundamentó su propuesta en el artículo 21, fracción V, de la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción, que establece que el CPC puede “acceder sin ninguna restricción, por conducto del Secretario Técnico, a la información que genere el Sistema Nacional”.
La selección de los casos sobre los que se pedirá que se actualice la información fue decidida en sesiones de trabajo con organizaciones de la sociedad civil agrupadas en la Red de Participación Ciudadana (REPCA).
La presidenta del SNA explicó que en el caso de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) es relevante conocer los avances en las investigaciones por los montos observados por la ASF y los patrones reiterados de irregularidades, adjudicaciones y justificación, pagos sin comprobación, controles débiles, que incluso se denunciaron en las semanas recientes.
Casos de corrupción
La información que se pedirá son expedientes de contratación, la comprobación de pagos, los padrones, que permita traducir hallazgos en hechos, en recuperación, en sanciones, en correcciones, en reglas.
“Poner los datos al alcance de la gente, sobre todo que sepan cuánto dinero había para becas, para deportistas, cuánto dinero se perdió y cómo es que no hay trazabilidad de los pagos”, dijo.
El caso de los sobornos de Odebrecht fue calificado por Pérez como “un caso prioritario y emblemático de gran corrupción de redes transnacionales, sobornos y de distorsión de contrataciones públicas en México”.
El tercer caso es el de la Estafa Maestra, donde universidades autónomas de los diferentes estados tuvieron convenios de subcontratación total de programas de Sedesol, en los que se identificaron facturación apócrifa y otros mecanismos de corrupción.
“No se ha cumplido con los reportes finales de las auditorías y creo que es importante recobrar este caso, porque si bien han estudiado de manera parcial los jueces este tema y la Fiscalía ha aportado pruebas, me parece que todavía este caso no se ha dimensionado lo suficiente”, expuso Vania Pérez.
El caso de Segalmex, cometido en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, cobra relevancia por la magnitud presupuestaria de hallazgos de riesgos estructurales en el diseño, compras, logística, almacenes, los programas de precios de garantía, entre otros, y los impactos directos que ha tenido con la población, dijo la presidenta del SNA.
Finalmente, el caso de la refinería de Pemex en Salina Cruz fue presentado ante el CPC por un ciudadano que denunció presuntos servicios fantasma durante 2021 y 2023, por lo que se pedirán documentos como contratos, convenios modificatorios, actas de entrega, bitácoras de supervisión y evidencias físicas de ejecución, así como dictámenes de control interno y cualquier documento que tenga la ASF o las instituciones que conforman el SNA.
JCC