Política

Congreso de NL aprueba primera vuelta de reforma electoral rumbo al 2027

La primera vuelta de la reforma para que los partidos elijan el género de la candidatura a la gubernatura en 2027 fue aprobada con 22 votos a favor.

Con 22 votos a favor y 20 en abstención, el Pleno del Congreso de Nuevo León aprobó la primera vuelta constitucional de la reforma electoral, dejando el camino libre para que los partidos elijan el género de su candidatura a la gubernatura en el 2027.

Pasadas las 12:00 horas comenzó la sesión con la totalidad de los diputados presentes.

Un día después de que el Instituto Estatal Electoral les informó a los diputados qué tienen una semana para palomear el tema, las Comisiones lo avalaron, con el fin de que aplique en dos años.

La reforma, impulsada por el PRI y el PRD, en el que no se incluyó la propuesta del PAN debido al desacuerdo político con relación al nepotismo, establece que la modificación los artículos 72, 111, 174, adiciones al 71, 72, 111, 172, y del 174 aplicarán en 2030, y no en dos como lo habían comentado algunos legisladores.

“Las reformas a los artículos (citados anteriormente) serán aplicables a partir del proceso electoral 2029-2030, y las personas que en 2030 ejerzan los cargos públicos referidos en esta reforma, no podrán postularse para procesos de reelección”.
“Para el proceso electoral 2026-2027, los partidos políticos, coaliciones o candidaturas comunes, podrán determinar libremente el género a postular en el cargo de titular del Poder Ejecutivo, conforme a las disposiciones que determinen para hacer efectiva la paridad sustantiva y los principios de autodeterminación y auto organización”.
“Ya sea que participen éstos de manera individual, o a través de coaliciones electorales o candidaturas comunes, los cuales deberán alternar el género para las subsecuentes elecciones”, se lee en los transitorios.

Concluido el proceso electoral 2026-2027, establecieron, el Instituto Estatal Electoral deberá emitir un listado con los municipios que hasta esa fecha no hayan sido gobernados por mujeres.

Lo anterior, a fin de que en los comicios de 2030, como medida afirmativa, en los ayuntamientos que se encuentren en dicho supuesto, los partidos políticos, coaliciones o candidaturas comunes, postulen de forma exclusiva candidatas de género femenino en el cargo de presidencias municipales.

También hay reglas específicas para el caso de los ayuntamientos, y para las coaliciones, priorizando la paridad de género.

Esta reforma requiere de dos vueltas aprobadas en Pleno, sin embargo, para que entre vigor en el siguiente proceso electoral, el Congreso debe aprobar la segunda vuelta con 28 votos.

Avalado el tema, el Ejecutivo tendrá 10 días para publicarlo y se realice la elección conforme a lo aprobado por el Congreso.

La reforma fue aprobada en Comisiones esta mañana y posteriormente en Pleno, dos meses antes que comience el análisis oficial del Paquete Fiscal 2026, el cual debe ser entregado antes del 20 de noviembre.

Chocan bancadas en Pleno

En el debate del Pleno, Berenice Martínez, presidenta de la Comisión de Puntos Constitucionales, y quien denunció madruguete de parte de sus compañeros del PRI y PAN, señaló que se trabajó en los oscurito.

Acusó, además, que el Centro de Estudios Legislativos retrasa el análisis de dictámenes que “tienen mayor relevancia”.

“Jamás nos preguntaron nuestra opinión, no se escucharon a todas las voces y con la condición de votar en contra el presupuesto que es lamentable que este pleito del PRIAN y MC llegue tan lejos”.
“No aceptaremos chantajes ni atajos. Queremos una reforma seria, integral, que garantice verdaderamente, igualdad y quede certeza al proceso electoral 2026- 2027, y a todos los que vengan no aceptaremos de ninguna manera que este tema sea utilizado como chantaje para la aprobación de un presupuesto”, puntualizó.

Sandra Pámanes, coordinadora de Movimiento Ciudadano, criticó que se patea el bote para no legislar correctamente el tema.

“Hablamos con el Instituto y parece que el mensaje entró por un oído y salió por el otro, no hubo ningún compromiso. Por el contrario, con más rapidez se buscó legislar en este tema hoy mismo legislan, hoy mismo suben al Pleno, hoy mismo votan primera vuelta”.
“Estoy segura que en unos cuantos días sin análisis y mesas de trabajo, y sin nada, intentarán votar segunda vuelta, ¿a qué le temen?, ¿cuál es en realidad de lo que hay detrás de toda esta situación que se está generando desde este Congreso?, porque ustedes sí le ponen nombre y apellido y dicen que es una ley anti alguien no quiero dar nombres”, refutó.

Señaló que el proceso pudiera judicializarse.

Armida Serrato, diputada local del PRI, criticó que Morena y MC no hable sobre la paridad correctamente e invitó a que voten en contra del dictamen y no en abstención.

“Válgame, hablan de un fast track en la reforma, hablan de un albazo, una reforma, por el reglamento establece claramente las horas en que debe circular su dictamen, situación que se cumplió”.
“Me da un poco de pena, incluso que dentro de este proceso legislativo que marca precisamente la discusión en donde tienen que publicarse los extractos de esta reforma en el Periódico Oficial del Estado, precisamente para que los colectivos y las personas participen, no se escondan de la paridad”, señaló.

Segunda vuelta no sera exitosa, dice diputada

Guadalupe Rodríguez, coordinadora del PT, indicó que la segunda vuelta constitucional no será exitosa.

“La ley electoral no es y no debe ser un traje a la medida, es algo serio, algo que nos compete a todo el pueblo de Nuevo León, a los partidos políticos, a los diputados y aquí esta la Ley electoral, esta reforma constitucional que hoy pasa, pues vamos a decir en primera vuelta, su futuro yo no creo que sea, vaya que tenga una segunda vuelta, no creemos que vaya a ser exitosa y nos lleva esto a perder tiempo”, enfatizó.

La petista advirtió que como no se lograría la segunda vuelta, el Instituto Estatal Electoral fijará las reglas de operación para el 2027.

No obstante, reconoció que si hubiera modificación al tema de las 16 alcaldías metropolitanas y donde tengan posibilidades de ganar las mujeres, se postulen candidatas y no se impongan candidatos hombres.

Claudia Chapa, coordinador del Partido Verde, criticó que no hubo diálogo ni voluntad de las otras bancadas de escucharlas.

“Votamos en abstención porque no hubo un diálogo, no hubo un consenso, no lo platicamos, reitero totalmente la molestia de la presidente de la comisión de mi compañera Berenice se hizo un acto que no tiene mi nombre el actuar.
“Habiendo un diálogo, un consenso viendo la reforma hasta la Ley Electoral, claro que se podía llegar a un acuerdo”, agregó.

mrg

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.