Las comisiones de Legislación y Administración Municipal, de Finanzas Públicas y de Recursos Hidráulicos del Congreso local iniciaron el análisis de las 21 tarifas diferenciadas de agua potable para el 2026, donde 18 municipios quieren mantener los montos de este año; mientras, Cuautitlán busca decrementos, y Coacalco y Huixquilucan ajustes al alza en algunos rubros.
Durante los trabajos de las y los legisladores se detalló que Cuautitlán solicita un decremento de 22 por ciento en uso comercial y 14 por ciento en uso industrial; Coacalco propone cuatro por ciento de incremento en tarifas de agua de uso doméstico y no doméstico, y Huixquilucan un aumento de 15 por ciento en el tipo residencial de uso doméstico, lo cual se definirá este lunes.
Por esa razón, dividieron el análisis en dos grupos: el primero, integrado por 18 ayuntamientos que optan por ratificar sus tarifas y sólo actualizarlas conforme el incremento de la Unidad de Medida y Actualización (UMA); y el segundo, conformado por tres ayuntamientos que proponen ajustes.
Las tarifas del primer grupo corresponden a Acolman, Amecameca, Atizapán de Zaragoza, Atlacomulco, Cuautitlán Izcalli, El Oro, Jilotepec, Lerma, Metepec, Naucalpan, Nicolás Romero, Tecámac, Tepotzotlán, Tlalnepantla, Toluca, Tultitlán, Valle de Bravo y Zinacantepec, los cuales ratifican sus tarifas, incorporando únicamente el ajuste correspondiente a la UMA.
La legisladora Miriam Silva advirtió la ineficiencia de la política pública, en la que cada municipio es responsable de suministrar el agua y establecer tarifas justas, por lo cual cuestionó cómo se puede exigir el pago del agua cuando miles de mexiquenses no tienen ni una gota en sus hogares.
Gerardo Pliego Santana reconoció a la mayoría de los ayuntamientos por no incrementar las tarifas y exhortó a los organismos operadores a mejorar su eficiencia operativa, así como a implementar mecanismos para aumentar la recaudación y a otorgar incentivos a quienes cumplen puntualmente con el pago.
Arturo Pontifes Martínez, titular del Instituto Hacendario del Estado de México, afirmó que las propuestas se ajustan al Manual Metodológico para el Cálculo Tarifario de los Derechos de Agua Potable, Drenaje, Alcantarillado y Recepción de los Caudales de Aguas Residuales para su Tratamiento.
La propuesta de Código Financiero para el 2026 no contempla incrementos en el costo de agua en bloque ni la que pagan las familias mexiquenses, salvo el ajuste que pueda tener la UMA durante el siguiente año, donde se toman en cuenta cuatro grupos de municipios, la zona, cantidad consumida de acuerdo con el medidor, tipo de toma, entre otros factores.
LP