Política

Los 10 más ricos de México ganan lo que 60 millones de pobres

Informe "La ineficacia de la desigualdad"

Al presentar el informe "La ineficacia de la desigualdad" de la Cepal, el rector de la UNAM, Enrique Graue, dijo que si no se combate la inequidad, "nos destruirá".

El ingreso de los diez mexicanos más ricos equivale al de 60 millones de mexicanos pobres, dijo Enrique Graue, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la presentación del informe "La ineficacia de la desigualdad".

Elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y presentado en la Facultad de Economía, el informe analiza y mide los efectos de la falta de acceso a la salud, educación, ingresos y discriminación por género o condición étnico-racial en una de las regiones más desiguales del mundo.

"El documento refleja la lacerante inequidad, que es como un monstruo que se alimenta a sí mismo, y si no la combatimos, nos destruirá por su propia ineficiencia", dijo Graue durante su intervención.


10 ricos ganan lo del 50% de más pobres

Graue explicó que en 2017 "los recursos de los diez mexicanos más ricos equivalían al total de ingresos del 50 por ciento de los más pobres, es decir, de casi 60 millones de personas".

Mientras que en 2002 la fortuna de los cuatro mexicanos más ricos representaba el 2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y para el 2014 ascendió al 9 por ciento.

"Al crecer la pobreza y acrecentarse la brecha de desigualdad, las oportunidades escasean, la desesperanza crece; se generan tensiones sociales y con ello inseguridad. La cultura del privilegio alimenta la corrupción y las carencias de los satisfactores sociales conllevan a un deterioro ambiental", aseguró Graue.

En su intervención la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, explicó que el documento propone una nueva generación de políticas fiscales con énfasis en el gasto público, pero sobre todo, en el combate a la evasión fiscal y los fondos ilícitos.

Además, establece que la igualdad es un valor fundamental, un principio ético irreductible y condición esencial para un modelo de desarrollo centrado en el cierre de brechas.

"Se trata de igualar para crecer, la desigualdad es injusta, ineficiente e insostenible y genera instituciones que no promueven la productividad y la innovación porque castiga la pertenencia de clase, etnia, género y lleva a su máxima consecuencia la cultura del privilegio que naturaliza las desigualdades, lo que es inaceptable", apuntó.

Ante ello es necesario "eliminar la cultura de los privilegios", que afecta principalmente a la mujer. "Si somos capaces de ir de la cultura del privilegio a la cultura de la igualdad, podremos lograr un beneficio social que incluya no sólo a las generaciones actuales, sino también a las futuras", comentó.



"Proponemos una nueva generación de políticas fiscales con instituciones renovadas que abran espacios para actuar en el campo social y asegurar que nadie se quede atrás, tal como lo indica la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible", dijo Bárcena.

El documento propone una macroeconomía que, sin despreocuparse del control de la inflación y la gestión cautelosa de las finanzas públicas, se base en fiscalidad progresiva, el gasto con prioridad en la provisión de bienes públicos y el aprovechamiento productivo de las capacidades laborales.

Además del fomento de una política industrial para la innovación y el equipamiento y construcción de infraestructura respetuosa con el medioambiente. 



nma

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.