Policía

Triángulo del huachicol en Guanajuato: epicentro de violencia y crimen organizado

La Secretaría de Seguridad y Paz informó el pasado 19 de octubre el mayor aseguramiento de hidrocarburos registrado en un solo evento en la historia del estado.

Una serie de actividades sospechosas que se transformaron en denuncias ciudadanas pusieron en la mira a un predio ubicado sobre la carretera Silao-Felipe en Guanajuato. A escasos metros del llamado Triángulo del Huachicol y a plena vista operaba una red dedicada al almacenamiento y distribución irregular de combustibles, misma que fue intervenida el pasado 19 de octubre por autoridades estatales y federales.

Según informó la Secretaría de Seguridad y Paz del Estado, fue gracias a las investigaciones coordinadas con la Fiscalía General de la República (FGR), la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), la Guardia Nacional (GN), la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y Petróleos Mexicanos (Pemex) que se logró recabar los indicios suficientes para que la autoridad judicial emitiera una orden cateo, misma que terminó por exhibir un inusitado entramado de manejo ilícito de hidrocarburos.

Fue así como durante la diligencia, las autoridades aseguraron un millón 675 mil litros de hidrocarburos -de los cuales 735 mil eran diésel y 940 mil más combustóleo- los cuales se encontraban almacenados en nueve tanques verticales tipo cisterna, además de que también fue asegurada una flota de vehículos que incluyó cinco pipas, cuatro tipo full, tres tractocamiones y tres tanques de transporte.

Trascendió también el aseguramiento de maquinaria y equipo, entre los que destacan diez bombas trasvase, diez despachadores con contador de litros y mangueras industriales de alta presión.

En un operativo conjunto entre autoridades estatales y federales, fueron asegurados más de 1.6 millones de litros de hidrocarburos en un predio en Silao.
El operativo, derivado de denuncias ciudadanas e inteligencia policial, fue coordinado por la Secretaría de Seguridad y Paz con la FGR, Defensa, Guardia Nacional, SSPC y Pemex | SS

El operativo fue descrito como un "golpe histórico" a las economías criminales dedicadas a la sustracción y venta ilegal de hidrocarburos  toda vez que el valor estimado de lo asegurado supera los 30 millones de pesos conforme a los precios de referencia actuales.

Si bien el comunicado emitido por la secretaría estatal no detalla si hay detenidos por dicho caso o si el predio asegurado está vinculado a alguna de las organizaciones criminales que operan en Guanajuato, lo cierto es que la zona donde se llevó a cabo la diligencia ha sido considerado durante años como un importante epicentro de huachicol, de disputas y violencia.

La refinería de Salamanca y el Triángulo del Huachicol

Aspecto de la refinería de Salamanca. Javier Ríos
Aspecto de la refinería de Salamanca. Javier Ríos

De acuerdo con un artículo de la revista de investigación social de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, el Triángulo de Huachicol de Guanajuato representa un contexto geográfico, económico y político que engloba al menos a nueve municipios del estado: León, Celaya, Irapuato, Salamanca, Villagrán, Cortázar, Juventino Rosas, Tarimoro y Salvatierra.

La ubicación céntrica de dichas entidades los han convertido en territorio de disputa para diversas organizaciones criminales que tienen presencia en el estado, no obstante, más allá de un cruce estratégico al norte del país, el interés se ha concentrado en otro factor: los ductos de Pemex.

Según expone el académico del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Julio Ulises Morales López, la perforación clandestina de ductos pertenecientes a la paraestatal ha sido durante al menos tres décadas la principal actividad de economía ilícita en dichos municipios guanajuatenses.

La abundancia de ductos de Pemex en la zona tiene su origen: la Refinería Ing. Antonio M. Amor. Con la ciudad de Salamanca como escenario, desde hace más de 70 años la planta se pensó como un factor de impulso al desarrollo social y económico del centro del país al abastecer a la región central de combustibles y otros petrolíferos indispensables para la actividad de diversas industrias.

EL DATo...

La fundación de la Refinería de Salamanca

Inició operaciones el 30 de julio de 1950, ocupa 518 hectáreas en las que se ubican 45 plantas cuya capacidad de producción es de aproximadamente 220 mil barriles diarios de petróleo crudo. Su zona de influencia se extiende a Aguascalientes, Colima, Durango, Jalisco, Michoacán, Nayarit, San Luis Potosí y Zacatecas.

​La refinería de Salamanca está interconectada por una red subterránea con la de Minatitlán en Veracruz y con la de Tula en Hidalgo, lo que la consolida como un punto estratégico para el robo de combustible al que el ex presidente Andrés Manuel López Obrador intentó poner freno durante su sexenio.

El combate al huachicol que impulsó el ex mandatario tabasqueño comenzó a tener consecuencias en la dinámica criminal de la zona pues, a la estrategia gubernamental, se sumó una aguerrida disputa entre dos organizaciones criminales que durante años han buscado controlar plazas y rutas clave para el robo de hidrocarburos.

Dinámica criminal y el epicentro de violencia

Negociantes de El Mencho ofrecieron a El Marro únicamente un porcentaje de las ganancias del robo de combustible ne Guanajuato
El CJNG intentó negociar con 'El Marro' el negocio del huachicol en Guanajuato | Guardia Nacional

La madrugada del 2 de agosto de 2020, el gobierno federal anunció con bombo y platillo la detención de José Antonio Yépez Ortiz, líder y fundador del Cártel de Santa Rosa de Lima (CSRL) una organización criminal local cuya principal actividad económica ilícita fue el robo de hidrocarburos.

Al tiempo que el también llamado Marro era detenido, el Cártel Jalisco Nueva Generación buscaba adentrarse a territorio guanajuatense con el objetivo no sólo de controlar el huachicol sino también rutas clave para el trasiego de drogas a Estados Unidos.

De este modo, los municipios que conforman el llamado Triángulo del Huachicol en Guanajuato y algunas zonas aledañas se convirtieron en terreno de disputa para ambas organizaciones, pero también, en escenario de múltiples hechos delictivos que recrudecieron la violencia y afectaron a la población civil.

Sin su principal líder y con el gobierno siguiendo sus operaciones, la dinámica criminal en Guanajuato se modificó:

"Ocurrieron dos fenómenos significativos; en primer lugar, ante la pérdida de sus principales ingresos provenientes del robo de hidrocarburos, el CSRL diversificó sus actividades delictivas, afectando gravemente a transportistas, empresarios de diversos sectores y sociedad civil en general. Esta situación desembocó en un escenario de violencia cotidiana, caracterizado por prácticas de extorsión, robo y asesinato, donde la ciudad de Celaya se ha convertido en el epicentro de estas acciones, cuyos efectos se expanden hacia municipios continguos", explica el investigador Julio Ulises Morales López.

Adicionalmente, el Cártel Jalisco Nueva Generación aprovechó la persecución orquestada desde el gobierno federal a la organización de El Marro para penetrar desde la periferia del Triángulo del Huachicol hacia pequeñas localidades rurales, donde estableció una estrategia de control territorial, así como alianzas con otros grupos criminales locales.

La suma de dichos factores y su contexto provocaron que la violencia se desatara de una forma desenfrenada en Guanajuato. Balaceras, ajustamiento de cuentas entre miembros de grupos criminales y los cuerpos policiales de los tres niveles de gobierno actuando como intermediarios se convirtieron en el día a día del estado.

José Antonio Yépez Ortiz, 'El Marro' | Especial
La caída de José Antonio Yépez Ortiz, 'El Marro', y el asedio del CJNG reconfiguraron el hampa guanajuatense | Especial

Específicamente en los municipios que conforman el Triángulo del Huachicol en Guanajuato es en donde, de acuerdo con estimaciones del analista en seguridad, David Saucedo, se registran el mayor número de enfrentamientos entre grupos criminales.

"A raíz del debilitamiento del Cártel de Santa Rosa de Lima, justamente por la captura de José Antonio Yepez alias El Marro, llegaron otros grupos criminales para impedir que el cártel Jalisco se apoderara de Guanajuato. Específicamente la Familia Michoacana, el Cártel de Sinaloa, están respaldando al Cártel de Santa Rosa de Lima para impedir que Jalisco se apodere de todo", abundó el experto en entrevista con MILENIO.

El huachicol en Guanajuato ha modificado no sólo la dinámica criminal que mantiene al estado en los primeros lugares de incidencia en homicidios, sino que también ha atravesado la cotidianidad de miles de personas que resisten los estragos de la disputa por dicha economía criminal.

ATJ

Google news logo
Síguenos en
Anel Tello
  • Anel Tello
  • Periodista egresada de la FCPyS, UNAM. Amo los ositos cariñositos pero cubro temas de narcotráfico, justicia y seguridad. Aprendiz de realidades.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.