El miércoles 30 de abril, César Gutiérrez Priego, candidato a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) e hijo del ex general Jesús Gutiérrez Rebollo, expuso presuntos vínculos entre Nilda Patricia Velasco, esposa del ex presidente Ernesto Zedillo, y ex líderes del Cártel de Colima, tras difundir un audio.
El señalamiento generó un amplio debate, principalmente en torno a las acusaciones de colusión entre autoridades y criminales. Ante esto, MILENIO hizo una revisión sobre la estrategia de seguridad contra el crimen organizado durante el sexenio de Zedillo y qué capos estaban en la mira.

Narcos que perseguía el gobierno de Zedillo
El primero de diciembre de 1994, Ernesto Zedillo Ponce de León asumió la presidencia de México, puesto en el que estuvo al frente hasta el 30 de noviembre del 2000, cuando culminó su sexenio.
Según un informe del gobierno de México, durante la administración de Zedillo se detectó que uno de los principales problemas que enfrentaba la sociedad, en materia de inseguridad, era el crimen organizado, sobre todo en su modalidad de narcotráfico, del cual se desprendía otros delitos como lavado de dinero, tráfico de armas, secuestros y homicidios.
Incluso, en su segundo informe gobierno, Zedillo señaló que: “para reforzar el combate de este mal que vulnera la voluntad de las personas, lesiona la solidez y credibilidad de las instituciones y prohíja la corrupción, enviaré a esta Soberanía una iniciativa de Ley Federal contra la Delincuencia Organizada”.
Como parte de este esfuerzo, para el que el mandatario designó a la entonces Procuraduría General de la República (PGR) encabezar el Proyecto Nacional para el Control de Drogas (1995-2000), uno de los principales objetivos era detener a las principales cabecillas del narcotráfico, entre los que destacaban:
- Juan García Abrego.
- Amado Carrillo Fuentes, El Señor de los Cielos.
- Joaquín Guzmán Loera, El Chapo.
- Jesús Héctor El Güero Palma Salazar.
- Los hermanos Arellano Félix.
El informe federal señalaba que estos capos encabezaban cárteles que ya tenían definidas sus rutas para traficar drogas hacia Norteamérica:
“Utilizaban las islas del Caribe, el sur de México, Centroamérica y el Pacífico. Otra vía de tráfico iniciaba en Bolivia pasando por Paraguay y Argentina, utilizando embarcaciones que se dirigían a los Estados Unidos”.
También detectaron que estas organizaciones criminales buscaban extender las zonas de cultivo de drogas en los países de consumo, con el objetivo de evadir los controles de las autoridades.
Juan García Abrego
Durante la administración de Zedillo, se logró identificar que Juan García Abrego era el líder del Cártel del Golfo, una de las organizaciones criminales más afectadas durante su sexenio.
El primero de enero de 1995 se cumplimentó una orden de aprehensión en contra de José Luis Ferrel Aguilar, en Reynosa Tamaulipas; y el 25 de mayo, se detuvo a José Luis Sosa Mayorga, El Cabezón Sosa, en la capital del país. Ambos capos eran piezas importantes del cártel y hombre de confianza de Abrego.
Juan García Abrego fue considerado líder indiscutible del Cártel del Golfo hasta 1996, cuando fue detenido en Monterrey y luego extraditado hacia Estados Unidos.
Tras su detención, el cártel quedó en manos de la familia Cárdenas Guillén, en especial de Osiel, con quien la organización creció rápidamente.

Amado Carrillo Fuentes
Este capo era identificado como el líder del Cártel de Juárez. Sin embargo, el 4 de julio de 1997 el narcotraficante fue declarado muerto tras supuestamente someterse a una operación facial para cambiarse el rostro y seguir evadiendo a la justicia.
El también llamado El Señor de los Cielos logró transportar cocaína por todo el país gracias a una flota de aeronaves con las que revolucionó el imperio del narcotráfico, de ahí el origen de su apodo.
Cabe mencionar que Carrillo Fuentes era sobrino de Ernesto Fonseca Carrillo, Don Neto, capo fundador del Cártel de Guadalajara. Además, era señalado como un hombre cercano a Pablo Escobar, líder del Cártel de Medellín, en Colombia.

Joaquín Guzmán Loera
Probablemente, el narcotraficante más famoso en la historia de México es El Chapo Guzmán, sin embargo, durante el sexenio de Zedillo, el capo apenas comenzaba a figurar en el mundo criminal.
Una investigación de la periodista Anabel Hernández reveló que Guzmán Loera fue una de esas personas que desde pequeño fue reclutado para sembrar droga en la zona conocida como el Triángulo Dorado, el cual abarca los estados de Sinaloa, Durango y Chihuahua.
Joaquín Guzmán trabajó muy de cerca con los líderes del Cártel de Guadalajara, pero no fue hasta con la ayuda de Ismael El Mayo Zambada, y otros narcotraficantes, que él fundó su propia organización criminal: el Cártel de Sinaloa, que hasta antes de su fragmentación era considerado el grupo más poderoso de tráfico de drogas.
El Chapo es recordado por haber sido uno de los narcotraficantes más buscados del mundo, ya que logró escapar de prisión en dos de las tres veces que lo detuvieron las autoridades, en 2001 y 2014.
La primera vez que detuvieron al criminal fue el 9 de julio de 1993 en Guatemala, luego de huir por estar involucrado en la muerte del cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo en el aeropuerto de Guadalajara. Sin embargo, durante el sexenio de Zedillo seguía operando desde la cárcel.

Jesús Héctor El Güero Palma
El Güero Palma es considerado como uno de los fundadores del Cártel de Sinaloa, aunque su primer acercamiento con el crimen organizado fue de la mano de Miguel Ángel Félix Gallardo con quien integró el Cártel de Guadalajara.
Tras un rápido ascenso, el capo se encontró con otras figuras del narcotráfico en México como El Chapo Guzmán, Rafael Caro Quintero, Ernesto Don Neto Fonseca Carrillo, El Mayo Zambada y Manuel Salcido.
Luego de la ruptura del Cártel de Guadalajara, El Güero Palma y El Chapo fundaron el Cártel de Sinaloa y se enemistaron con el Cártel de Tijuana comandado por los hermanos Arellano Félix.
En 1995, El Güero Palma fue detenido, por primera vez, por autoridades mexicanas en Guadalajara, Jalisco, luego de que la aeronave en que viajaba se cayó en la zona mientras se dirigía a Toluca, Estado de México.
Tras su detención fue trasladado al penal de Puente Grande por casi 12 años, cinco de los cuales estuvo junto a El Chapo Guzmán.
En el informe del sexenio Zedillista resaltan la detención de narcotraficantes allegados a El Güero Palma, como Artemio Álvarez Bojorquez, Jesús Manuel Barajas Grijalva, Manuel González, Roberto Antonio Navarro, Francisco Javier Benítez Monzón, Bogar Pérez Padilla, Pablo Ruiz Puga y Apolinar Pintor Aguilar.
Además de un sicario identificado como José de Jesús López, El Manos Pintas, quien fungía como lugarteniente de El Güero Palma.

Los Arellano Félix
Una de las organizaciones criminales que más predominó durante la primera década de los años 2000 fue el Cártel de Guadalajara, cuyo otro de sus fundadores, Miguel Ángel Félix Gallardo, fue aprehendido por las autoridades en abril de 1989.
La lucha por controlar las redes de tráfico de drogas provocó una guerra entre el cártel de los Arellano Félix contra El Chapo Guzmán y El Güero Palma.
Aunque la atención de los hermanos Arellano Félix estaba en la lucha contra El Chapo, su organización comenzó a realizar prácticas violentas contra la sociedad civil.

Golpes al narcotráfico en el sexenio
El primer año del sexenio de Ernesto Zedillo se caracterizó por los aseguramientos de mariguana y otro tipo de drogas. Se reportó que de diciembre de 1994 a junio de 1995 se decomisó un total de 335.197 kilogramos de la hierba verde. Estos son los golpes al narcotráfico:
- El 3 de febrero de 1995: Se aseguraron mil 200 kilos de cocaína en Chetumal, Quintana Roo.
- El 27 de febrero de 1995: Se aseguraron 17 kgs. de goma de opio en el Aeropuerto de Tijuana, Baja California.
- El 23 de marzo de 1995: Se interceptó un tráiler, en la carretera México-Puebla, que transportaba 20 toneladas de chiles jalapeños, pero en su interior 805 kilos de cocaína.
- El 28 de marzo de 1995: Aseguraron tres toneladas de mariguana localizada en diversos toneles de piña congelada, los cuales eran transportados por el barco denominado Penélope II, con bandera panameña que provenía de Colombia, en Altamira, Tamaulipas.
- El 4 de abril de 1995: Aseguraron 10.307 kilos de mariguana, que estaban ocultos en la caja posterior de dos camiones de carga, de la línea denominada Julián de Obregón, S.A. de C.V, en el Puerto de Mazatlán, Sinaloa.
- El 7 de abril de 1995: Se aseguraron 909 kilos de cocaína en Laguna Camaronera, Veracruz.
- El 11 de abril de 1995: Aseguraron 871 kilos de cocaína en la localidad de Majahual, Chetumal.
- El 17 de abril de 1995: Se detectaron 5 millones 988 mil 293 dólares, ligados al crimen organizado, en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), en cajas que contenían aparatos de aire acondicionado.
- El 14 de junio de 1995: Aseguraron mil 377 kilos de cocaína en Chetumal, Quintana Roo.
- El 21 de junio de 1995: Se aseguraron 13.460 kilos de hachís (resina de la mariguana) que se encontraba almacenado en dos contenedores, procedentes de la República de Pakistán, en el Puerto de Manzanillo, Colima.
Estrategia contra el narcotráfico de Zedillo
En el informe se detalla que la estrategia de seguridad del sexenio de Zedillo era combatir frontalmente al narcotráfico y al crimen organizado, por lo que el presidente encomendó personalmente al Ministerio Público y a las autoridades judiciales a seguir de cerca los casos relacionados con el tráfico de drogas para que no hubiera impunidad.
“En este orden de ideas, la Agencia Especializada del Ministerio Público Federal, adscrita al Instituto Nacional para el Combate a las Drogas, reforzó la lucha contra el narcotráfico, atendiendo asuntos complejos e importantes de la actividad de las diversas áreas operativas, como son la erradicación de cultivos ilícitos y la intercepción aérea, marítima y terrestre”.
Como parte de esta estrategia se echó a andar el operativo Triángulo, en el que participaron autoridades de México, Guatemala y Belice, del 16 al 26 de junio de 1995, en las fronteras de los tres países.
Como parte de esta acción se aseguraron mil 507 kilos de clorhidrato de cocaína, 36 kg de goma de opio, un vehículo terrestre, una embarcación y 13 armas de fuego.
Además de la detención de 22 personas que participaron en la comisión de delitos contra la salud, en materia de narcóticos, e intercepción de 169 indocumentados, que fueron puestos a disposición de la autoridad migratoria.
También se creó el Programa Nacional de Erradicación de Cultivos Ilícitos, cuyo objetivo fue realizar una investigación sobre métodos de destrucción de cultivos de drogas y se realizaron vuelos en los estados de Guerrero, Oaxaca, Durango, Sinaloa, Chiapas y Chihuahua, principalmente para descartar plantíos de marihuana o de otra sustancia ilícita.

En total se implementaron 15 programas especiales para la erradicación de cultivos ilícitos.
RM