En un contexto de creciente violencia feminicida, el estado de Jalisco comenzó apenas este año el arranque y fortalecimiento del modelo de atención integral para hijas e hijos de mujeres víctimas de feminicidio. La medida llega tarde, sin estadísticas consolidadas y con una cobertura aún limitada frente a la magnitud del problema.
Desde el Centro de Justicia para las Mujeres (CJM), autoridades reconocen que, aunque se han iniciado esfuerzos de atención psicoemocional, educativa y de cuidados integrales, no existen cifras públicas consolidadas sobre el número de niñas, niños y adolescentes atendidos. Tampoco hay registro de los casos acumulados en años anteriores.
Actualmente, 82 psicólogas y psicólogos de los cinco Centros de Justicia para las Mujeres en Jalisco (ubicados en Guadalajara, Puerto Vallarta, Colotlán, Tlaquepaque y Tlajomulco) han sido capacitados por la Secretaría de Seguridad, para llevar a cabo este modelo dividido en tres ejes de intervención: atención psicológica, centrada en el duelo y la salud emocional. Intervención psicoeducativa, enfocada en la resiliencia y la prevención de la violencia; y cuidados integrales, para garantizar el acceso a salud, educación, redes de apoyo y bienestar social.
El acceso al modelo no es automático. Las familias deben acudir voluntariamente a las sedes o comunicarse con el Área de Empoderamiento. Solo después de una evaluación se determina si pueden recibir acompañamiento.
De forma complementaria, la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres (SISEMH) coordina el programa social: “Apoyo económico para las hijas e hijos de mujeres víctimas de feminicidio”, programa de apoyo económico y vinculación institucional que tiene como objetivo general contribuir a la reparación del daño y favorecer el desarrollo integral de las infancias afectadas por la violencia feminicida.
¿Qué apoyos hay para hijos de víctimas de feminicidio?
El apoyo asciende a 3 mil 800 pesos bimestrales, entregados hasta los 18 años a niñas, niños y adolescentes, cuyos casos se ajusten a los criterios establecidos: feminicidio consumado, tentativa con secuelas discapacitantes o suicidio feminicida. Una segunda modalidad contempla apoyos en especie y gestión de los servicios de atención integral y la vinculación interinstitucional para el acceso a servicios complementarios, por parte del equipo multidisciplinario que opera el programa. La convocatoria para acceder al programa económico estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2025.
En Jalisco, al menos 431 niñas y niños han recibido apoyo económico por ser hijas e hijos de mujeres víctimas de feminicidio, tentativa de feminicidio o suicidio feminicida, de acuerdo con datos de la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres (SISEMH). A través del programa estatal de reparación y restitución de derechos, se han entregado más de 3.2 millones de pesos en lo que va del año.

Los registros muestran que los beneficiarios tienen en promedio 12 años de edad, y todos los casos reportados se concentran en el municipio de Guadalajara, lo que pone en evidencia una centralización preocupante de los apoyos y la posible omisión de menores afectados en otros municipios del estado donde también se han registrado feminicidios.
Además del apoyo económico de 3 mil 800 pesos bimestrales por menor, el programa contempla una segunda modalidad que incluye vinculación institucional, orientación jurídica, visitas domiciliarias y apoyo psicológico. Sin embargo, solo 38 niñas y niños han accedido a estos servicios complementarios, según los registros disponibles, todos también en Guadalajara.
SRN