Policía

Cuando el narco atacó al Ejército: el origen de una guerra sin tregua

Parte 1: Las agresiones contra las Fuerzas Armadas

La estrategia de seguridad impulsada por el gobierno federal en 2006 marcó un precedente en los ataques contra las Fuerzas Armadas que continúan registrándose en la actualidad

Elementos de la Secretaría de Defensa Nacional (Defensa) fueron víctimas de un ataque armado perpetrado por grupos criminales en la localidad de Loma de los Hoyos, municipio de Apatzingán, Michoacán. El hecho dejó como resultado un militar muerto y dos miembros del Ejército Mexicano gravemente heridos.

Acorde con los datos oficiales, la agresión se registró durante la noche del 28 de septiembre, cuando militares realizaban un reconocimiento terrestre en una zona en la que se identifica la presencia del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y de Los Viagras.

Derivado del ataque armado, un helicóptero artillado de la 43 Zona Militar fue enviado a la zona para repeler la agresión y poder trasladar a dos militares que resultaron heridos durante los hechos. Un tercer miembro del Ejército Mexicano murió a causa de la agresión.

Según notificó la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Michoacán, un operativo permitió la captura de dos hombres involucrados en la ofensiva, uno de ellos de nacionalidad venezolana.

La creciente frecuencia de agresiones contra las Fuerzas Armadas

Pese a que el gobierno del ahora ex presidente Andrés Manuel López Obrador descartó desde un inicio la existencia de una “guerra contra el narco” y promovió una estrategia de seguridad centrada en la atención a las causas sociales, las cifras muestran que los ataques armados contra las Fuerzas Armadas no solo persisten, sino que han aumentado significativamente.

Datos de la Secretaría de Defensa Nacional refieren que en el año 2022 se registraron 37 perdidas de elementos, ya sea durante enfrentamientos o accidentes de diverso tipo. La cifra aumentó a 90 en 2023 y descendió a 50 en 2024.

Uno de los primeros eventos registrados en lo que va del 2025 ocurrió en el municipio de Guadalupe y Calvo, Chihuahua, el 26 de enero. Aquel día, una emboscada a un convoy militar cobró la vida del soldado de infantería Alexander V.E., originario de Oaxaca.

Serán autoridades federales quienes den información del operativo
Elementos del Ejército Mexicano | Especial

Otro hecho similar ocurrió el 17 de marzo entre los límites territoriales de Michoacán y Jalisco, donde cinco miembros del Ejército y la Guardia Nacional (GN) perdieron la vida a causa de un ataque perpetrado por supuestos sicarios del 'cártel de las cuatro letras'.

Estos hechos, lejos de ser aislados, reflejan una tendencia sostenida que se ha agudizado con el paso de los años. Para entender por qué esa violencia no ha parado —y por qué los soldados siguen en la primera línea— es necesario mirar hacia atrás y entender cómo comenzó todo.

El papel de la 'guerra contra el narco' en ataques contra militares

En la primera década de los 2000, México ya era escenario de agresiones armadas contra las Fuerzas Armadas y otras dependencias de seguridad perpetradas por grupos del crimen organizado, aunque a una escala mucho menor y menos visible para la población.

Sin embargo, la intensidad, frecuencia y visibilidad de estos ataques aumentaron significativamente con la estrategia militarizada que el ex presidente Felipe Calderón Hinojosa impulsó.

El anunció se realizó en diciembre de 2006, poco después de asumir la Presidencia de la República. La primera acción se realizó en Tierra Caliente, Michoacán, zona a la que el segundo presidente emanado del PAN envió seis mil 600 elementos del Ejército Mexicano para hacer frente al narcotráfico. Las respuestas no tardaron en llegar.

Estas agresiones no solo mostraron el creciente poder de fuego de los cárteles de drogas, sino también un cambio en la estrategia del narco: de operar en las sombras a enfrentar directamente al Estado.

El Ejército, tradicionalmente visto como una fuerza de contención, comenzó a sufrir bajas en operativos antidrogas, patrullajes y retenes, en medio de un clima de creciente tensión.

Felipe Calderón ha sido responsabilizado por el presidente López Obrador por la violencia y el juicio a Genaro García Luna en EU
Felipe Calderón ha sido responsabilizado de la violencia del país a raíz de 'la guerra contra el narcotráfico'. (Héctor Téllez)

El resultado fue un repunte drástico en los niveles de violencia en todo el país.

Además del impacto en la seguridad, la estrategia militar provocó un efecto colateral en derechos humanos. Organizaciones nacionales e internacionales documentaron casos de tortura, detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales cometidas por elementos castrenses, especialmente en zonas de alta presencia militar.

Ataques contra las Fuerzas Armadas ocurridos entre 2006 y 2012

Durante el sexenio de Felipe Calderón, los ataques armados contra elementos del Ejército Mexicano y la Marina se convirtieron en parte del panorama cotidiano de violencia que marcó ese periodo.

Por ejemplo, en mayo de 2007, un comando armado emboscó a un convoy militar en Carácuaro, Michoacán, lo que dejó un saldo de cinco militares del 12 Batallón de Infantería muertos, así como múltiples heridos.

En febrero de 2008, miembros castrenses fueron agredidos mientras realizaban un recorrido de vigilancia en el municipio de Huetamo, Michoacán. El resultado fue de tres heridos, incluyendo un militar.

En octubre del mismo año, presuntos integrantes de un cártel de drogas tendieron una trampa a efectivos del Ejército en Vicente Guerrero, Durango. El saldo fue de un civil muerto, así como múltiples heridos —tanto militares como ciudadanos—.

Elementos federales en un filtro de revisión a las afueras del fraccionamiento Acueducto.
Elementos de las Fuerzas Federales en Sinaloa, ilustrativa | Especial

​En septiembre de 2011, cuatro soldados murieron y cinco más resultaron heridos en Técpan de Galeana, en la Costa Grande de Guerrero, cuando hombres armados atacaron una unidad militar que se desplegaba sobre la carretera federal Acapulco-Zihuatanejo.

El sexenio de Calderón dejó como saldo no solo una larga lista de enfrentamientos, sino también la normalización de la violencia que, lejos de terminar con el cambio de gobierno, se arrastró hacia los años siguientes con nuevas formas.

En la próxima entrega, MILENIO abordará cuáles son las tácticas del crimen organizado para atacar a las fuerzas de seguridad: desde drones hasta vehículos monstruos, armas de fuego y minas.

RMV.

Google news logo
Síguenos en
Rubi Martinez
  • Rubi Martinez
  • Comunicóloga egresada de la UNAM. Editora digital de Táctico Milenio, escribo sobre narcotráfico y seguridad.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.