Desde hace más de un año, la Ciudad de México se viene preparando en materia de seguridad para albergar el mundial de futbol, lo que le ha permitido a la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) tener un catálogo de actuación ante cualquier circunstancia e incluso planear el control del espacio aéreo para el uso de drones.
En entrevista con MILENIO, el secretario de Seguridad capitalino, Pablo Vázquez Camacho, explicó que el objetivo es brindar seguridad a la ciudadanía, sin ser intrusivos.
Detalló que además de la zona de Santa Úrsula y el centro de la Ciudad, también se brindará especial atención a lugares que podrían recibir muchas visitas de turistas, como Xochimilco, Tláhuac y San Ángel.

¿Qué dijo Pablo Vázquez Camacho?
“Estamos manejando una agenda de riesgos. Esa agenda de riesgos fue definida a nivel federal. La idea es tener contempladas, insisto, todos los escenarios o todas las posibilidades de eventos que pudiéramos tener y estar preparados para ello, no solo en capacitación sino también en equipamiento y desde luego en protocolos de respuesta afinados y ensayados”, comentó.
“Tenemos, por ejemplo, todo el tema que es de suma importancia y quizá en ningún otro certamen se había dado de esta forma, que es todo el control del espacio aéreo, no solo en lo que hace al transporte habitual sino también a la presencia de aeronaves no tripuladas tanto recreativas como de las propias autoridades”.
Aclaró que las zonas donde no se podrán volar drones serán definidas por las autoridades federales, entendiendo que es una nueva forma en que se transmite un evento deportivo.
“Nos estamos preparando en ese sentido, no solo con nuestras propias aeronaves, sino también con sistemas de limitación o inhabilitación de este tipo de dispositivos, en coordinación con el gobierno de México, que sin duda va a estar muy presente en cada uno de los tramos de organización de este evento”, dijo.
¿Cuándo se aplicarán los protocolos de seguridad?
Los protocolos que tiene la SSC contemplan una gran variedad de situaciones. Desde el extravío de una persona y la atención de inundaciones, hasta la protección para el traslado de los equipos de futbol y amenazas a la seguridad en espacios abiertos.
“Estamos capacitando (a nuestro personal) en México, con nuestros pares federales; pero también enviando mucha gente a nivel internacional a que vean cómo se atienden eventos deportivos en otras partes del mundo, que se capacitan en habilidades muy específicas”, señaló el secretario de Seguridad.
“No queremos ser intrusivos. No queremos tampoco que la seguridad asfixie el desarrollo de los eventos. (...) Aunque la probabilidad de ocurrencia de ciertos eventos sea muy baja, sí estamos perfectamente preparados para cada uno, es como podemos primero garantizar la seguridad de las personas, pero también tener esquemas que no sean tan invasivos y que no limiten o no pongan eso, obstáculos al desarrollo de las actividades propias del mundial”.
Como ejemplo de las capacidades que tiene el personal de la Secretaría de Seguridad, recordó el actuar de personal de la Unidad Metropolitana de Operaciones Especiales (UMOE) el primero de julio, cuando una persona tomó a un rehén en un centro comunitario en San Juan de Aragón, en la alcaldía Gustavo A. Madero.
“Es justo el tipo de eventos al que me refiero. Son de baja probabilidad. En la ciudad no había ocurrido algo así desde, si no me equivoco, hace tres administraciones. Y son eventos que son muy escasos, pero que sin duda tienen un impacto alto. Entonces, independientemente de que sean probables o no, nosotros queremos estar preparados, como se pudo ver en ese evento”.
Focos con mayor atención pública
En cuanto a las zonas donde se va a prestar mayor atención para la seguridad, el secretario comentó que además de las inmediaciones del Estadio Azteca, ahora Banorte, y las áreas donde se instalen los FanFest, estarán al pendiente del corredor de la Calzada de Tlalpan y otras zonas que previsiblemente tendrán una afluencia importante de turistas.

“Como son Xochimilco, que va a tener seguramente una afluencia muy grande. Mixquic, en Tláhuac, que seguramente va a tener una afluencia grande. Toda la zona central y de museos del área de Coyoacán, seguro va a tener una llegada de turistas importante".
“La zona de San Ángel, la zona poniente, todo lo que es el corredor de Polanco, Roma, Condesa”.
“Vamos a tener también que cuidar mucho las entradas y accesos desde un punto de vista de seguridad y de vialidad en flujos de la ciudad hacia el Estado de México, que son muy importantes, como hacia las pirámides, hacia los aeropuertos”.
RM