Policía

Grave, decisión del TEPJF de actuar contra juez que ordenó suspender actividades a Comités de Evaluación: Jufed

La Jufed señaló que el juzgador actuó conforme a su mandato de garantizar que todos los actos de las autoridades se ajusten a lo que establece la Constitución.

La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (Jufed) calificó de grave la decisión del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (PJF) de emprender acciones legales contra el juez que ordenó la suspensión de actividades del Comité de Evaluación del Poder Judicial.

Medida que, señaló, busca intimidar a los juzgadores.

¿De qué denunciaron al juez? 

El miércoles 22 de enero, la Sala Superior del TEPJF determinó denunciar ante la Fiscalía General de la República (FGR) al juez Primero de Distrito con sede en Michoacán, Sergio Santamaría Chamú, por el presunto delito contra la administración de la justicia.

La Jufed señaló que el juzgador actuó conforme a su mandato de garantizar que todos los actos de las autoridades se ajusten a lo que establece la Constitución, tratándose de la reforma judicial.

“Cabe recordar que los poderes Ejecutivo y Legislativo, así como el Instituto Nacional Electoral (INE) han incurrido en el incumplimiento reiterado de resoluciones de amparo, violentando así el orden jurídico”.
“Jufed expresa su respaldo al juez Santamaría Chamú ante esta resolución del Tribunal Electoral que busca intimidar a las personas juzgadoras para que no resuelvan con toda libertad, de acuerdo con el mandato de la Constitución y los Tratados Internacionales a los que estamos todos obligados”.

La asociación dijo que valorará el ejercicio de los procedimientos respectivos contra funcionarios que con su actuar violen la independencia de cualquier juzgador federal.

¿Qué son los Comités de Evaluación?

La experta en Derecho Constitucional de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Livia F. Quesada, explicó a MILENIO que la mejor forma de entender qué son los Comités de Evaluación es remontarse al 5 de febrero del 2024, cuando el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador presentó un paquete de reformas.

Entre este paquete destaca la conocida reforma judicial,  la cual adiciona y deroga diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que involucran directamente al Poder Judicial de la Federación (PJF).

Dicha disposición, la cual fue aprobada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 15 de septiembre del 2024, implica un nuevo proceso de selección de jueces, ministros y magistrados de forma democrática, es decir por medio del voto popular.

Fue así como los tres Poderes de la Unión decidieron crear los Comités de Evaluación, los cuales —según el gobierno de México— es el órgano encargado de llevar a cabo la revisión de los expedientes de las personas aspirantes a la elección judicial.

Además de “evaluar el cumplimiento de los requisitos constitucionales y legales e identificar a las personas mejor evaluadas que cuenten con los conocimientos técnicos necesarios para el desempeño del cargo y se hayan distinguido por su honestidad, buena fama pública, competencia y antecedentes académicos y profesionales en el ejercicio de la actividad jurídica”.

Por su parte, la abogada constitucional fue muy precisa a la hora de señalar cuáles son las principales funciones de los Comités de Evaluación:

  • Revisar los expedientes de las personas aspirantes a jueces, ministros y magistrados.
  • Evaluar el cumplimiento de los requisitos constitucionales y legales.
  • Identificar a las personas mejor evaluadas que cuenten con los conocimientos técnicos necesarios para el desempeño del cargo y se hayan distinguido por su honestidad, buena fama pública, competencia y antecedentes académicos y profesionales en el ejercicio de la actividad jurídica.

Cabe mencionar que durante el proceso para registrarse a la convocatoria para la elección judicial de este año, los aspirantes podían elegir si hacerlo a través del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Por lo que tras la decisión del Comité de Evaluación del Poder Judicial, ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), afines a la cuarta transformación, han mostrado su preocupación de que esta dependencia se quede sin candidatos para el proceso electoral de juzgadores.

Ya que una de las características más importantes de los Comités de Evaluación de los tres Poderes de la Unión como bien señala el gobierno de México es que gozan de plena autonomía para su organización interna y otras determinaciones.

“El Comité emitirá sus reglas de operación y funcionamiento, lo que garantiza su independencia e imparcialidad”.

RM

Google news logo
Síguenos en
Rubén Mosso
  • Rubén Mosso
  • Egresado de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Aragón, hoy FES Aragón (UNAM). Especializado en temas de juzgados y tribunales federales, además de la Suprema Corte y Fiscalía General de la República. Aficionado al cine y la música.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.