El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) realizó, el 24 de noviembre, un operativo de revisión de contenedores con mercancía que presuntamente violaba derechos de propiedad intelectual, tras lo cual aseguraron 498 cajas de cigarros MEMO, en la Aduana de Guaymas, Sonora.
La dependencia detalló que cada caja contiene 50 paquetes, lo que da un total de 24 mil 900 unidades. Cada uno lleva 10 cajetillas. A su vez, cada una tiene 20 cigarrillos, lo que representa un total de 4 millones 980 mil 000 piezas aseguradas.
¿A cuánto asciende el costo de lo decomisado?
El costo aproximado del aseguramiento es de 7 millones 570 mil pesos mexicanos, detalló en un comunicado el IMPI.
La incautación de estos productos se dio a través de un procedimiento denominado Medidas en Frontera, en el que los titulares de los derechos marcarios presentaron una denuncia ante el Instituto, quien en coordinación con las diferentes aduanas del país asegura la mercancía infractora. En este caso, con la aduana de Guaymas, Sonora.
el dato¿Qué son los derechos marcarios?
"El derecho marcario es el conjunto de normas que protegen las marcas, que son signos distintivos (como palabras, logotipos o sonidos) usados para identificar productos o servicios. Su objetivo principal es evitar la confusión en el mercado, proteger a los consumidores y garantizar que los productos de una empresa sean reconocibles y únicos. Este derecho regula el registro, los derechos del titular, la transmisión y la renovación de las marcas".
“Continuaremos realizando acciones coordinadas con las diferentes aduanas del país para desmantelar las redes de contrabando en México y hacer que las empresas legalmente constituidas cuenten con igualdad de condiciones en el mercado para acelerar el crecimiento de la economía nacional y dar certeza de que en México la propiedad industrial se protege”, señaló Santiago Nieto, director general del IMPI.
Uno de cada 5 cigarros en México son ilegales
De acuerdo con el Consejo Nacional de Industria Tabacalera (Conainta), uno de cada cinco cigarros que se consumen en el país son de procedencia ilegal, lo que deja una cantidad aproximada de 350 millones de cajetillas.
La Ley General para el Control del Tabaco señala que la Secretaría de Salud del Gobierno de México, así como la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Secretaría de Economía, son las principales autoridades de sancionar la venta cigarros ilegales, en coordinación con las dependencias estatales.
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) cuenta con un sistema para que los consumidores puedan verificar la autenticidad de los productos de tabaco que compran dentro de México.
A través de Verificador SAT, el consumidor puede conocer la planta de producción del producto, la máquina de fabricación, la fecha de producción, la marca que comercializa los cigarros, el país de origen de la producción, el RFC, y la razón social de la empresa productora. Te contamos los pasos para realizar la verificación:
- Primero, para acceder a esta información, se tiene que localizar el código de seguridad del SAT, el cual se ubica en la base de la cajetilla de cigarros y está compuesto por 12 números y letras. Si el paquete no cuenta con este código, es un producto ilegal.
- Al identificar el código, puedes ingresar al siguiente AQUÍ, o descargar la aplicación móvil “VerificadorSAT”, para realizar el procedimiento de validación del producto colocando el código de seguridad en el espacio en blanco señalado
- Luego de ingresar el código, el sistema del SAT proporcionará los datos fiscales de la cajetilla de cigarros, lo que indicará que se trata de un producto de venta legal en el país
RM